Inteligencia emocional como estrategia
resiliente en guías de turismo de la ciudad de La Paz
Emotional Inteligence as a Resilient Strategy in Tour
Guides in La Paz City
Oliver
Rolando Peñafiel Muñoz
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Bolivia
Cinthia Paola Cachi Catacora
Centro Especializado en Psicología, Hipnosis y Resiliencia, Bolivia cachi.c.cinthia@hotmail.com
Zulema
Yujra Flores
Centro Especializado en Psicología, Hipnosis y Resiliencia, Bolivia
Hanna
Patricia Medrano Romero
Centro Especializado en Psicología, Hipnosis y Resiliencia,
Bolivia hannamedrano@cepshir.com
Ingreso: 18 de enero de
2021.
Aceptación: 4 de octubre de
2021.
Cómo citar: Peñafiel, O. R., Cachi, C. P., Yujra, Z., y Medrano, H. P. (2022). Inteligencia emocional como estrategia resiliente en guías de turismo de la ciudad de La Paz. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(1). https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/23
Resumen
La presente investigación se
centra en identificar las dimensiones que presenta la inteligencia emocional
como estrategia resiliente, para el mejor desarrollo en el área laboral de los
guías de turismo en la ciudad de La Paz, Bolivia, lo mismo que el papel que
juegan las emociones en sus vidas cotidianas y el accionar en sucesos
extraordinarios. En el aporte metodológico se destaca la relevancia de la
investigación cualitativa, que hace énfasis en el estudio de caso y la
minuciosa intervención en cada uno de los participantes quienes presentan una
experiencia laboral mayor a cinco años y están entre los treinta a cincuenta
años de edad, y para cuyo análisis se usaron técnicas cualitativas centradas en
un análisis temático. En el desarrollo de la investigación se obtuvieron
resultados que muestran cómo el guía de turismo hace uso de la inteligencia
emocional en su trabajo, enfatizando en el óptimo dominio de sus emociones ante
adversidades o situaciones abruptas que se le presentan, y conscientes del
beneficio que conlleva en su vida cotidiana y en su profesión. Siendo la
presente investigación un referente relevante en la formación de guías turismo
profesionales, y el manejo de sus emociones como estrategia resiliente en las
adversidades subsecuentes y como agentes de replicación para con sus colegas.
Palabras
clave: inteligencia emocional;
resiliencia; manejo de las emociones
Abstract
This
research focuses on identifying the dimensions that emotional intelligence
presents as a resilient strategy for the best development in the labor area of
tourist guides in La Paz city, Bolivia; identifying the role that emotions play
in their daily lives and the action in extraordinary events. As a
methodological contribution, it denotes the relevance of the qualitative
research, emphasizing the case study and the meticulous intervention in each
participant --tourist guides who present a labor experience greater than five
years and are between thirty and fifty years of age. For the analysis, it uses
qualitative techniques centered in thematic analysis. In the research
development, results show how the tourist guides use emotional intelligence in
their work, emphasizing the optimal dominion of their emotions in facing
adversities or abrupt situations; they are conscious of the benefit that
entails in their daily life and their profession. This research is a relevant
reference in the training of professional tourist guides and the management of
their emotions as a resilient strategy in subsequent adversities and as
replication agents for their colleagues.
Keywords: emotional
intelligence; resilience; emotional management
La presente investigación se desarrolla en La Paz, Bolivia, donde se denota
la importancia de reconocer la inteligencia emocional como estrategia
resiliente en guías de turismo, ya que los mismos tienen la misión de llevar a
cabo la actividad turística de forma directa con el cliente (denominado
turista) y de dejar una afable y memorable experiencia de dicho encuentro.
La inteligencia emocional en sus distintas aplicaciones
ha revolucionado el ámbito laboral, siendo importante indagar sobre el papel
que juegan las emociones en la vida de las personas y cómo éstas pueden
trabajar en favor de las relaciones humanas que se establecen sobre todo en el
ámbito laboral, donde las personas conviven por largos periodos de tiempo, como
los tours desde medio día (HD, Half Day), hasta tres días o más,
relacionándose a través de las diferentes actividades que deben realizar como
caminatas, descenso en bicicleta y otras actividades turísticas, ya sea de
manera individual o en equipos de trabajo.
El turismo en Bolivia se ha desarrollado poco a poco, ya
que las entidades gubernamentales no le han dado la debida importancia como
factor de desarrollo económico para el país. Sin embargo, la actividad ha crecido,
dependiendo del gobierno en curso. En los últimos años, el turismo se ha desenvuelto
de manera gradual, debido a que la misma actividad se ha diversificado, y la
demanda turística ha evolucionado en busca de un turismo más vivencial, más de contacto
con la cultura, la naturaleza, y no así un turismo de masas (turismo de sol y
playa).
En la actualidad se ha regulado el progreso de la actividad
turística, de tal modo que existen leyes y reglamentos que coadyuvan al buen
desarrollo de la misma. Según el Reglamento de Guías de Turismo en aplicación
de la Ley General de Turismo “Bolivia te espera” al guía de turismo se le define
como: “la persona natural con formación académica en turismo que preste
servicios profesionales en el área de guianza turística, cuyas funciones hacia
el turista, viajero son las de orientar, conducir, informar, instruir y asistir
durante la ejecución del servicio contratado” (Ministerio de Culturas y
Turismo, 2018).
El guía de turismo como actor fundamental es el embajador
del país, representante de la imagen de Bolivia ante visitantes de diferentes
partes del mundo, denominados turistas. Él es una persona que tiene que
relacionarse con otra, por ende, existe una interacción donde involucra muchas
emociones y sentimientos a la hora de poder comunicarse, transmitir sus
conocimientos y poder relacionarse con el visitante. Al estar inmerso en
distintas crisis socioculturales, políticas, ambientales, religiosas y otras, el
turismo debe reinventarse, evolucionar y trascender los retos que
constantemente se plantean, conformando una organización sistémica resiliente
que vincula a todos los agentes implicados en su desempeño.
Una organización es resiliente cuando posee la capacidad
de resistir a la incertidumbre, de hacer frente a las crisis de manera exitosa,
encararse a los cambios y situaciones conflictivas como camino hacia el
progreso, y no sólo como mecanismo de supervivencia. Además, es importante
precisar que la disposición de afrontar estos momentos de inestabilidad, crisis
y hasta incertidumbre puede simplemente liberar el potencial y el talento de
toda la organización interna de la empresa, y es muchas veces la principal
fuente de creatividad e innovación. Éstos, utilizados como medios para crear
recursos que permitan superar las inestabilidades que se afrontan y las que se
puedan presentar en un futuro (Serna, et al., 2017).
En materia turística, desde la mirada de la resiliencia,
los destinos serán capaces de resistir las alteraciones que el medio ejerce
sobre ellos, generando la auto organización necesaria con base en los pilares
de estructura que sustentan el desarrollo turístico de un destino. Los
comportamientos de los diferentes destinos ante situaciones de crisis y
desastres hacen muy necesario que estén preparados y respondan adecuadamente
ante las adversidades. Por tal motivo existe una mayor necesidad e interés en
desarrollar investigaciones que permitan identificar las debilidades de los
destinos turísticos y establecer procedimientos, focalizar áreas y aspectos a
ser priorizados para una adecuada recuperación turística, es decir, un
fortalecimiento de la resiliencia en los destinos turísticos (Vega, 2019).
El conjunto de factores externos que generan crisis y que
afectan al turismo es diverso, por ser un sector transversal con influencia en
otros sectores (Goeldner, Ritchie y Mcintosh, 2000). El sector turístico tiene
“una estructura que ofrece productos relacionados con la experiencia y que son
el resultado del trabajo conjunto de varios proveedores que deben afrontar
diversos problemas de fragmentación y control” (Henderson, 2007, p. 8). Esta
estructura no hace más que acrecentar la vulnerabilidad del sector, que se
alimenta y a su vez afecta a un gran número de actores (Vega, 2019).
La resiliencia es un factor que afecta directamente en el
área emocional, aportando organización, determinación, autocontrol y capacidad
de resolver problemas de manera positiva y optimista; en el área espiritual,
alimentando con filosofías, creencias, valores, principios y cierta fe que
sirvan de apoyo; en el área social, cuando hay interacción y sostén con otras
personas que ayudan a sentir fuerza y respaldo y esto sirve como gran apoyo y
desahogo (Arrabal, 2018).
La relación entre las emociones positivas y la
construcción de la resiliencia indica que la experiencia de este tipo de
emociones se asocia con la implementación de estrategias de regulación de los
eventos negativos o estresantes, y la presencia de recursos físicos,
psicológicos y sociales para afrontar experiencias de adversidad y desarrollar la capacidad de resiliencia (Brooks y
Goldstein, 2010). En otros términos, los sujetos resilientes manejan y
comprenden mejor sus emociones, lo que podría vincularse también a mayores
niveles de inteligencia emocional. En consecuencia, es posible postular, si se
concibe exclusivamente la resiliencia como la capacidad de fortalecerse ante
situaciones de crisis o traumáticas, como una competencia fundamental para el
desarrollo de la inteligencia emocional (Núñez y
Luzarraga, 2017).
Una de las claves de la relación entre inteligencia
emocional y resiliencia radica en el hecho de que los eventos estresantes
tienen inherentemente un elevado contenido emocional. Por este motivo, la
capacidad de las personas para regular las emociones es un factor críticamente
importante en la determinación de la resiliencia (Troy y Mauss, 2011). Las
investigaciones que han tratado cuantitativamente los constructos de
resiliencia e inteligencia emocional (con distintos instrumentos de medición)
reconocen que se relacionan significativa y positivamente (Núñez y Luzarraga, 2017).
El término inteligencia emocional
se refiere a la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás,
motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás
y con nosotros mismos. Se trata de un término que engloba habilidades muy
distintas, aunque complementarias a la inteligencia académica, la capacidad
exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual (Alonso-Serna, 2019, p. 1 ).
Salovey y Mayer (1997) acogen las cuatro habilidades
básicas de la inteligencia emocional, que son: percepción emocional,
facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional. Éstas se
asemejan a las capacidades emocionales contempladas en la alfabetización
emocional por Goleman (2008), como autoconocimiento emocional, el manejo de las
emociones y el aprovechamiento productivo de las emociones (Camacho et al.,
2017).
La inteligencia emocional contribuye a entender la
función de las emociones y a generar estrategias para controlarlas y
comprenderlas. Estas habilidades o estrategias podrían incrementar el éxito en
los individuos promoviendo una mejor calidad de vida, al fortalecer aún más las
emociones positivas y no las negativas que podrían inducir a desventuras.
Actualmente la atención quizá ya está más encaminada y enfocada en la esencia
del ser, sus emociones y sentimientos, lo cual ha formado y formará parte
fundamental para la valoración y evolución del individuo (Alonso-Serna, 2019).
Las habilidades emocionales, además de fomentar en las
personas el sentido de colaboración y responsabilidad, forman una condición de
base para el despliegue de otras habilidades como son las sociales, en las que
se encuentra la asertividad, el autoconocimiento y la toma de decisiones, que
suelen asociarse al intelecto (Alonso-Serna, 2019).
La facilitación o asimilación emocional consiste en tener
en cuenta los sentimientos en el momento de razonar y visualizar la solución de
problemas (Salovey y Mayer, 1997), o sea, resulta ser una habilidad para
anticipar eventos y como resultado se resuelven de manera acertada los
problemas en función de los estados emocionales. En concordancia con lo
expuesto, Goleman (2008) contempla en el manejo de las emociones “mayor
tolerancia ante las frustraciones y control del enojo, aumento en la capacidad
para expresar adecuadamente emociones sin agresividad, menos suspensiones y
expulsiones, disminución en comportamiento agresivo o autodestructivo, aumento
de sentimientos positivos (Camacho et al., 2017).
Método
Objetivos
Los objetivos de la presente investigación se dirigen a
la identificación de las dimensiones que presenta la inteligencia emocional
como estrategia resiliente en guías de turismo de la Ciudad de La Paz durante el
desarrollo de su actividad laboral.
Población y muestra
La investigación se realizó con tres guías de turismo,
tomando a dos guías de acuerdo con la clasificación, según su función, como
señala el Reglamento aplicación del artículo 16 de la Ley Nº 2074 de fecha 14
de abril de 2000, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en
Bolivia”, como quienes han ejercido este trabajo mínimamente cinco años, con
edades entre los 30 y 50 años, pertenecientes al sexo masculino, y con una
situación socioeconómica media. La elección de los participantes es intencional
no probabilística, es decir, por conveniencia, por accesibilidad, ya que será
accesible y significativa para la investigación y corresponderá a la
característica de sujetos-tipo, donde los participantes poseen las mismas
características requeridas para la investigación. Por ello, se emplea el
estudio de caso, siendo la unidad básica de la investigación, la cual puede
tratarse de una persona, una familia, una organización, y requiere un informe
de los resultados con las descripciones detalladas del caso en sí mismo y su
contexto (Gómez, 2006).
Instrumentos
Consentimiento informado
Antes del llenado de las entrevistas, los participantes
fueron informados sobre las características del estudio a través del
consentimiento, que cumple con todas las características éticas que solicita la
investigación a partir de estándares internacionales, donde cada guía debía
leer y aceptar su participación para formar parte en la investigación.
Entrevista en profundidad
En esta técnica el entrevistador guió la conversación,
tratando de comprender la empatía, autoconocimiento, autorregulación emocional,
autocontrol y habilidades sociales como estrategias resilientes que presentan
los guías en su actividad laboral, siendo realizado en un espacio propiciado
por la conversación, que se facilitaba con el entrevistado en un tiempo
promedio de cuarenta a setenta minutos por entrevista.
Observación cualitativa u hoja de registro de observación
Para Gómez (2006), la observación cualitativa no es mera
contemplación pasiva, implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales
y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente sobre las
observaciones, y estar pendiente de los detalles, de los sucesos, los eventos y
las interacciones.
Procedimiento de recogida de datos
El análisis efectuado se denomina temático, ya que es un
método que permite identificar, organizar, analizar en detalle y proporcionar
patrones o temas a partir de una cuidadosa lectura y relectura de la
información recogida y así inferir resultados que propicien la adecuada
comprensión/interpretación del fenómeno en estudio (Braun y Clarke, 2006).
Además, el análisis temático ofrece un proceso exhaustivo
para identificar numerosas referencias cruzadas entre los temas que van
surgiendo y toda la información, permitiendo vincular varios conceptos y
opiniones de los participantes y compararlos con los datos que han sido
guardados en diferentes situaciones durante la investigación (Alhojailan,
2012).
El análisis de las respuestas de los participantes a
partir del marco epistemológico-metodológico para el análisis temático es la
fenomenología, la cual es una teoría comprensiva e interpretativa de la acción
social que explora la experiencia subjetiva en el mundo de la vida cotidiana de
las personas. Desde este planteamiento, se considera que las personas que viven
en el mundo de la vida cotidiana son capaces de atribuir significado a una
situación; por tanto, es el significado subjetivo de la experiencia lo que
constituye el tema de estudio (Mieles, Tonon y Alvarado, 2012).
La codificación temática se aplica como procedimiento de
pasos múltiples, de nuevo en cuanto a la comparabilidad de los análisis, por lo
que produce una descripción breve de cada caso, que se comprueba de nuevo
continuamente y se modifica si es necesario durante su interpretación
posterior. Esta descripción del caso incluye una afirmación que es típica para
la entrevista, una breve descripción de la persona con respecto al objetivo de
la investigación, de tal forma que con el análisis temático se logra
identificar la esencia de un fenómeno, transformando la experiencia vivida en
una expresión textual de su esencia (Gonzáles y Cano, 2010).
Resultados
La investigación se llevó a cabo en la ciudad de La Paz,
donde se logró recolectar información sobre la práctica de la inteligencia emocional
como estrategia resiliente en el desarrollo laboral, mediante la aplicación de dos
técnicas de investigación aplicadas a guías de turismo, los cuales cumplieron
con los siguientes criterios: edad de 30 a 50 años, mínimamente con cinco años
de experiencia en el servicio laboral, para una adecuada organización de la
información obtenida a través de las técnicas de investigación: entrevista en
profundidad y registro de observación a los participantes, se categorizan las cinco
dimensiones relacionadas con la inteligencia emocional para, posteriormente,
identificar la existencia de las habilidades propias de la inteligencia
emocional en el desenvolvimiento laboral en guías de turismo como estrategia
resiliente.
El proceso resiliente emergente en interacción con la
inteligencia emocional de cada uno de los guías permitió afrontar adecuadamente
las actividades laborales que realizaban con los turistas; así, al estar
dotados de óptimas herramientas emocionales interpersonales e intrapersonales
proporcionan mejores vínculos relacionales con el contexto, que a veces se
torna adverso y complejo, en especial con la comprensión emocional con cada uno
de los visitantes o turistas.
De acuerdo con la entrevista en profundidad, se reconoció
en el participante número uno conocimiento y manejo emocional acorde con el
trabajo, demostró responsabilidad y confianza en su desenvolvimiento, en el
manejo de las emociones y adaptabilidad en situaciones adversas de manera
eficaz. En cuanto a la motivación, ésta hace referencia a una retribución
afectiva de halagos y satisfacción manifestada por los turistas, además de la
exigencia propia para alcanzar mejor calidad en los servicios que presta, e influencia
para llegar a los clientes a través de la comunicación para la resolución de
los conflictos; asimismo, por el liderazgo que implica la coordinación, la
comunicación eficaz con los pasajeros y con el equipo de trabajo coinciden con
el rendimiento de las habilidades sociales propias de un guía de turismo. Existe
comunicación asertiva para la resolución de conflictos con los clientes y así
también el liderazgo, que implica coordinación y comunicación eficaz con los
pasajeros y el equipo de trabajo, que son las habilidades sociales propias de
un guía de turismo.
Para la autoconciencia emocional, se pudieron observar
las características del desenvolvimiento del guía de turismo en su trabajo,
desde la presentación y descripción del programa a llevarse a cabo durante el tour
con mucha autoconfianza y conocimiento, momento en el que mostró seriedad en
la explicación y capturó la atención completa de los turistas. Mantuvo una
postura y manejo emocional acorde con el trabajo demostrando responsabilidad y
confianza en su desenvolvimiento.
En cuanto a la autorregulación emocional, se notó la
conversación lineal sin mucha participación de los pasajeros; algunos datos no
fueron del convencimiento de los turistas. Sin embargo, existía el interés por
parte del guía en tratar de dar la atención personal a cada uno de los
clientes, adaptándose a sus necesidades y requerimientos sin dar mayores
alternativas.
En la motivación, desde el inicio el guía demostró
motivación al organizar y llevar al grupo, brindando la información y
cumpliendo los recorridos con optimismo, logrando culminar todo el programa del
día, a pesar de los contratiempos de tráfico y marchas que se presentaron en el
transcurso, tratando de comprender a los turistas. Sin embargo, se pudo
observar que no se promovieron interés y anticipación para satisfacer las
necesidades de los clientes. Así también, hubo una retribución afectiva de
halagos y satisfacción manifestada por los turistas como motivación, además de
la exigencia propia para alcanzar mejor calidad.
En la empatía, la limitada interrelación no colaboró a
persuadir y anticipar las necesidades de los turistas, al igual que aprovechar
las opiniones o criterios que podían disiparse en el grupo. La actitud es
personal, lo cual muestra la individualidad y un nivel bajo de empatía.
Finalmente, en las habilidades sociales, cabe destacar
que el participante demuestra hacer uso de tácticas de persuasión en el modo de
diálogo, en la dinamización con el grupo y el desenvolvimiento eficaz que
emplea. Por ejemplo, se suscitó una marcha en el trayecto del city tour,
el guía explicó la situación y se puso a contar historias de antaño sobre la
ciudad de La Paz, usó la imaginación para recrear ese momento y de esa manera
los turistas no percibieran el tiempo que se demoraba en la trancadera hasta
que, en coordinación con el conductor, lograran encontrar otra salida y
culminar el tour de manera eficiente.
El participante número dos demostró en su
desenvolvimiento laboral la presencia de las siguientes categorías. Se
reconoció en él la importancia personal
del manejo de sus emociones y la prioridad que amerita conseguir la
satisfacción del turista, al margen de todo lo que pueda significar estar con
problemas a nivel personal como en el mismo trabajo. Denotó conocimiento de sus
emociones como la autoconfianza que demostró, la minuciosidad es remarcable al
destacar lo positivo ante alguna adversidad con humor y simpatía, lo que
demuestra fiabilidad y adaptabilidad. Asimismo, el autocontrol e iniciativa de
sus emociones, le permiten el desarrollo del trabajo indicando que debe
enfocarse en lo que está haciendo y buscar alternativas que puedan ayudar a su
mejor desenvolvimiento laboral. La motivación es relevante en torno a la
legitimación del otro en respuesta al desempeño laboral como guía de turismo.
La autoconciencia emocional es una de las características
observadas en el desenvolvimiento laboral del guía de turismo, quien desde un
inicio se muestra muy entusiasmado y dinámico delante del grupo. Durante la
descripción del programa genera mucha atención en los turistas, quienes se ven
promovidos inmediatamente a iniciar una conversación, consultando sobre algunos
lugares del recorrido que ya habían leído o visto en imágenes. El guía brinda
las respuestas con algo de duda por el entusiasmo. Con ello muestra que tiene
un conocimiento y manejo emocional acorde con el trabajo, además de mucho
entusiasmo y confianza en su desenvolvimiento.
En cuanto a la autorregulación emocional el guía mantuvo
el dinamismo durante el tour transmitiendo mucho entusiasmo y
dirigiéndose a los turistas con mucha humildad y honradez. Cuidó que los
turistas estuvieran a gusto, a pesar de los inconvenientes que acontecieron
desde un inicio. La movilidad se había atrasado, él había llegado con
anticipación y no dejó que los pasajeros percibieran la demora, los reunió y
los llevó al frente del hotel para explicarles sobre las actividades diarias y
el movimiento en la ciudad, resaltando el trabajo y el ajetreo que existe en la
urbe de La Paz, como sede de gobierno. Con algunas anécdotas y comentarios
graciosos que amenizaban el diálogo mantuvo entretenido al grupo hasta que,
finalmente, llegó el bus. Al final del tour habló con el chofer
haciéndole notar la irresponsabilidad y falta de seriedad por el trabajo,
demostrando enfado y, como correspondía, reportó lo acontecido a la empresa
para la que trabajaba.
En la categoría motivación, el guía demostró mucho
entusiasmo y mantuvo la dinámica del grupo con mucho esfuerzo, compromiso y
gusto por su trabajo; así como resolviendo los inconvenientes con prontitud,
con una sonrisa y optimismo.
En la empatía, a pesar del carisma en la atención a los
pasajeros, en dos oportunidades se había distraído sobre requerimientos y
consultas que le hicieron algunos turistas. Por otro lado, hubo turistas que
emitían criterios y opiniones, empero el guía no permitía dar paso a que lo
contradijeran, perdiendo la oportunidad a una conversación más amena.
Finalmente, en las habilidades sociales, el guía de
turismo se desenvuelve de manera óptima en la atención de los servicios,
manteniendo la armonía en su discurso y la transmisión con los pasajeros. Asimismo,
coordina los servicios y la consecución de los mismos con los demás colegas y
trabajadores, remarcando la predisposición y liderazgo al momento de tomar las
decisiones y transmitir los requerimientos y observaciones a la agencia de
viajes a la cual representa en ese momento.
En el participante número tres se reconoció la
importancia de la responsabilidad, enfatizando en el rol que desempeña en su
trabajo para buscar no sólo cumplir con el mismo, sino buscar la satisfacción
del cliente/turista. En cuanto a la motivación, hace referencia más allá de la
retribución económica, es importante la confianza que la agencia le da al
momento de contratar sus servicios entre otras opciones que hay en el campo
laboral. Está dispuesto a colaborar a sus compañeros en el margen que sus
posibilidades y su cargo le permiten, recurre a técnicas como la respiración y
la relajación para comprender a los clientes y demás personas con las que se
relaciona en el trabajo, lo mismo en ocasiones de estrés.
En su desenvolvimiento laboral se presentan las
siguientes características. En autoconciencia emocional se pudo tomar nota,
dentro de las características observadas en el desenvolvimiento del guía de
turismo, que demuestra mucha amabilidad y transmite alegría a sus pasajeros con
una sonrisa muy cálida, correspondida por sus clientes. De igual manera,
desarrolla la explicación con mucha seguridad, demostrando confianza y
valoración propia de sus conocimientos y experticia. Los pasajeros eran muy
curiosos y realizaban muchas preguntas que el guía pudo responder con mucha
seguridad y honestidad en la información. Mostró hidalguía en los juicios de
valor que emitía en cuanto a temas serios, como la política y la religión.
En la autorregulación emocional, el guía daba la
explicación durante el tour con mucha tranquilidad, trasmitiendo a los
pasajeros calma y disfrute en la apreciación de los lugares que se visitaban. A
pesar de que recibía llamadas insistentes de la agencia que representaba,
mantuvo la calma y les pidió con gentileza que le dejaran realizar su trabajo, y
que cualquier información o instrucción importante le escribieran por mensaje, porque
él las leería. En la plaza Murillo se aproximó un policía del palacio para
pedirle que moviera el vehículo de mala manera, sin comprender que se trataba
de un servicio turístico; el guía bajó del mismo y se puso firme para explicar
la situación al policía, controlando su enfado y resolviendo el problema de
manera afable y óptima.
En la motivación, el guía demostró en el desarrollo del tour
mucho agrado por su trabajo, contagiando entusiasmo a los pasajeros, muy atento
y emocionado. Cuando al final del tour los pasajeros le agradecieron por
el momento y experiencia del mismo, por la atención y esfuerzo, una de las
pasajeras le dio un gran abrazo y un recuerdo muy lindo que conmovió al guía,
un peluche vestido del traje típico y bandera del país de donde provenía,
Finlandia, despidiéndose en el aeropuerto con mucho cariño y abrazos.
En la empatía, la predisposición del guía para con los
pasajeros fue recibida con mucho agrado, al igual se sintieron a gusto por la
atención en la conversación y por atender sus consultas prontamente, al igual
que a sus requerimientos.
Finalmente, en las habilidades sociales, el diálogo y
trato a los pasajeros implicaba mucho esfuerzo y profesionalismo. En cuanto a
la coordinación y trato con el resto del equipo de trabajo, se pudo notar que
no consensuaban la ruta con el conductor, al igual que con el personal del
hotel. En cuanto al manejo de las habilidades sociales con el resto del
personal, requiere mayor atención para no incurrir en errores.
Coincidentemente, los participantes de la investigación remarcan,
ante la ausencia de algún tipo de reconocimiento por parte de la empresa, que ellos
generan mecanismos de automotivación a través de la optimización de los
servicios con la búsqueda de los mejores comentarios por parte de los turistas,
lo cual les permite un fortalecimiento adecuado de sus emociones,
representándose sinérgicamente en correlación con las expectativas que poseen
sobre su desempeño.
Se pudo evidenciar el uso de estrategias resilientes, de
principio, con el sentido del humor y la creatividad ante situaciones
conflictivas en más de una ocasión por los guías de turismo; posteriormente, se
pudo reconocer adaptabilidad, comunicación asertiva y esquemas adecuados de
afrontamiento al contexto diario de trabajo.
De esta forma, el proceso resiliente desde el
autoconocimiento afectivo emocional englobando el círculo social, las
actividades laborales cotidianas y las expectativas de los clientes proporciona
una mejor autopercepción de los guías de turismo, autoevaluándose bajo representaciones
óptimas que les permiten una mejor percepción en toda la conformación de su
sistema atribucional.
Discusión
y conclusiones
El desarrollo de las aptitudes emocionales que
constituyen las habilidades básicas de la inteligencia emocional es fundamental
para complementar aspectos altamente profesionales que confirman el perfil de
los guías de turismo, quienes hacen uso adecuado de las aptitudes que se han
estado señalando en el desarrollo de la investigación, pese a desconocer
teóricamente de las mismas.
El concepto de inteligencia emocional cobra mayor fuerza
cuando se reconoce como un activo clave para el mejor desenvolvimiento, éste no
debe ser sólo conocido, sino que además debe ser desarrollado y utilizado. La
inteligencia emocional interviene en el desarrollo óptimo de la persona y es un
eje fundamental para el sustento de otros tipos de inteligencia necesarios en
la evolución de las aptitudes, actitudes y, finalmente, de la madurez
intelectual de la persona (Barrientos, 2019).
En la investigación sobre valoración
de la satisfacción, el desempeño y la imagen del destino por los guías de turismo,
Osorio (2017) descubre las condiciones sobre las cuales el guía desarrolla la
actividad, considerando las relaciones intrínsecas y extrínsecas al realizar la
guía, así como su relación con el destino turístico en el que realiza la
actividad. También aborda
aspectos no tratados en investigaciones anteriores sobre la actividad de los
guías de turismo, destacando la valoración del desempeño y la calidad de la
interpretación del patrimonio natural y cultural, la consideración del papel de
las emociones y de la esperanza en el trabajo, en la satisfacción y el
desempeño de la actividad, así como la influencia de la imagen destino
percibido por el guía sobre la satisfacción y el desempeño de sí mismo (Osorio, 2017).
Por otra parte, a partir del análisis de la información,
las observaciones en el trabajo de campo y la experiencia de inmersión con
guías de turismo, se han revelado algunos aspectos característicos de sus
motivaciones, antes inexploradas en la literatura académica. Así pues, el guía
de turismo, aparte de las motivaciones como la vocación por la actividad, la
satisfacción de dar a conocer otros lugares, el disfrute de las actividades y
el aumento del conocimiento y la cultura, entre otros, se plantea motivaciones
como la búsqueda personal de gusto y el disfrute por el trabajo, la superación
personal, el amor por el destino, aprender, desarrollar un estilo de vida,
aprender de otras culturas y tener una interacción multilingüe (İrigüler y
Güler, 2016, en Osorio, 2017).
Al
correlacionar los objetivos con los resultados, en la presente investigación se
denota la importancia de la inteligencia emocional a partir de cada uno de sus
factores y el grado de importancia otorgado por los guías de turismo para su óptimo
desarrollo laboral.
Respecto al primer objetivo, identificar los factores de
inteligencia emocional que presenta un guía de turismo en el desarrollo de su
actividad laboral, se evidenció que los guías de turismo poseen conciencia
emocional, puesto que demuestran el dominio de sus emociones durante la jornada
laboral, reconocen las situaciones elementales que generan, promueven emociones
positivas como estrategias de afrontamiento resiliente a la crisis que puedan
estar pasando. De la misma manera, la aptitud de autoevaluación define posturas
que responden a sus principios; además de ello, promueven la toma de decisiones
firmes a pesar de situaciones conflictivas. Los resultados de la investigación
y la aplicación de las técnicas de investigación permiten revelar que los guías
de turismo, además de emplear los conocimientos teóricos, han desarrollado y
cuentan con un grado elevado de inteligencia emocional a través de su
experiencia del manejo para el
desenvolvimiento óptimo laboral.
Las emociones son la base del pensamiento racional
(Acosta et al., 2017; Chang, 2017) y gobiernan de forma silenciosa la
manera en que el individuo interactúa con su entorno (Fernández, 2016), se
desarrolla en él y se comunica consigo mismo. La autorregulación emocional
suele ser autoinformada (Grandey y Gabriel, 2015), y desde el lenguaje
emocional se transforma la comunicación propia para gestionar y controlar el
propio yo (Prieto, 2017) y los comportamientos en consecuencia, lo que destaca
la relevancia de que el líder de la empresa turística cuente con habilidades
emocionales desarrolladas que favorezcan el éxito en su gestión.
Para poder generar un crecimiento organizacional se
requiere cultivar la inteligencia emocional de los empleados, pues sólo así
lograrán atravesar la inminente resistencia al cambio (Gelaidan et al.,
2016; Issah, 2018). De hecho, el líder tiene un rol tan relevante, que puede
determinar el éxito o el fracaso de una organización de acuerdo con su visión y
desempeño (Semuel et al., 2017), pues su efectividad se mide por la
capacidad de influir positivamente en sus subordinados, impactando a la
organización por sus logros y éxitos (Madanchian et al., 2017; Bonesso et
al., 2015).
Cuando el individuo carece de la capacidad para
identificar sus verdaderos sentimientos se encuentra expuesto ante éstos; por
el contrario, cuando logra identificarlos, consigue manejarlos y obtener lo
mejor de sí mismo en su desempeño diario (Jacka, 2018). A la inteligencia
emocional se le involucra con los efectos drásticos en el rendimiento y éxito
de una organización, y en los colaboradores tiene una gran importancia para
codificar actitudes y comportamientos (Ahmad et al., 2017).
La importancia de una óptima inteligencia emocional en guías
de turismo tanto como anfitriones de disímiles grupos etarios en el trayecto y la
interacción con los lugareños de las distintas comunidades, como al ser
evaluados en su eficiencia y servucción por los turistas, permite proporcionar
vínculos afables, empáticos, generadores de un clima resiliente adecuado entre
ambos, trascendentes a cualquier adversidad encontrada durante el viaje.
Así también se promueven beneficios a través de la
inteligencia emocional, pues es una forma de interactuar con el mundo que tiene
muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades como la autoconciencia, el
control de los impulsos, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental para responder en situaciones adversas, todas y
cada una de ellas como estrategia de protección resiliente en su cotidiano
ejercicio profesional. Ellos configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión y altruismo, que resultan indispensables para un
mejor desempeño laboral eficiente y creativo.
Sin embargo, aprovechar la
inteligencia emocional no implica estar siempre contento o evitar
perturbaciones, sino mantener el equilibrio, lo cual involucra atravesar los
momentos negativos que se presentan en el cotidiano vivir, reconocer y aceptar
los propios sentimientos e implicaciones, y salir airosos de esas situaciones
sin dañarse ni dañar a los demás.
Con todas estas
consideraciones que debe tomar en cuenta el guía de turismo en el ejercicio de
sus funciones y obligaciones dentro de la teoría, también debe contar con
habilidades que puedan apoyar el accionar en su cotidiano desempeño. La
importancia de poseer empatía, autoconocimiento, como filtro para una
interacción favorable con los turistas que eligen tomar los servicios de un
guía, permite desarrollar sentido del humor, comunicación eufónica y asertiva
que armoniza la relación entre ambos, logrando una cohesión dirigida al
disfrute y aprendizaje en el viaje.
Es notable el alto porcentaje de los guías de turismo de
la ciudad de La Paz que desconoce el manejo de la inteligencia emocional como
un componente imprescindible del proceso para alcanzar grandes beneficios para
ellos y los empresarios del rubro. La relevancia dada al proceso formativo en
inteligencia emocional, promoción de resiliencia en cada uno de los guías, dada
por las tour operadoras, agencias de viajes, casa de estudios
superiores, fortalece el cuidado del material humano y la mitigación de
factores de riesgo psicológico asociados al desempeño laboral.
De igual manera, las empresas y casas de estudios en la
ciudad de La Paz no cuentan con un programa de capacitación que esté enfocado
al desarrollo de habilidades psicológicas en guías de turismo, el cual podría
considerarse una estrategia para contribuir al desarrollo del capital humano y,
por consiguiente, al logro de objetivos de la actividad turística. Los guías de turismo poseen un nivel óptimo de
inteligencia emocional, pues presentan dominio de sus emociones en el
desarrollo de su labor cotidiana, reconociendo las situaciones elementales que
le generan emociones positivas y se consideran útiles para alcanzar un objetivo
general propuesto, perciben los sentimientos y emociones del equipo de trabajo
y comprenden las situaciones que suceden en su diario vivir.
Se recomienda establecer programas para dar a conocer las
dimensiones que integran la inteligencia emocional, a fin de hacer conciencia a
la institución de su importancia para la mejora en el desempeño laboral. Es
relevante la capacitación mediante el personal especializado a fin de
fortalecer y desarrollar el área de la inteligencia emocional, y crear así un
mayor impacto en los trabajadores, de manera que la influencia de ésta pueda
generar el desarrollo de su actividad laboral en la ciudad de La Paz. Asimismo,
que la empresa e instituciones académicas procuren desarrollar aspectos que
deberían de mejorar para funcionar como un equipo sinérgico que se caracterice
por acciones inmediatas y propuestas creativas ante los retos cotidianos, en el
cual se beneficien tanto empleados como a la institución. Por otro lado, es
importante promover el desarrollo de la inteligencia emocional en los guías de
turismo como elemento para la comunicación asertiva, habilidades sociales,
motivación, trabajo en equipo, que forman parte de los pilares de la inteligencia
emocional.
De tal forma, establecer programas centrados en la
inteligencia emocional, implementación de capacitaciones en manejo emocional y factores
resilientes, ayudará a los guías promoviendo un mejor desempeño en sus
actividades laborales, controlando los factores estresores asociados al ejercicio
propio de sus funciones. Los guías coinciden en que el compromiso ante la labor
es una motivación que prevalece ante cualquier adversidad personal que pueda
haber, reconociendo el esfuerzo que hacen los clientes al invertir recursos
económicos y tiempo valorando la decisión en su elección por visitar el país,
lo cual demuestra un gran nivel de empatía y habilidades sociales.
Referencias
Acosta, G. R., Aviles, B. E., y Torres,
J. P. (2017). Gestión Emocional: Factor Crítico de la Competitividad Emocional
en el Profesorado Universitario. INNOVA Research Journal, 2(10), 132-146. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.2017.490
Alhojailan, M. (2012). Identify Learners’
Attitude Regarding the Implementation of Read Write Web, Blog Tools: A Case
Study in Higher Education. Arabia
Saudita: King Saudi University, Centre for higher education. https://faculty.ksu.edu.sa/sites/default/files/identify_learners_attitude_drmohammed_alhojailan.pdf
Ahmad, S., Nisar, Q., Othman, N., y Mustafa,
B. (2017). Do emotional intelligence & Organizational politics influence
the employee work behaviors and attitudes? Mediating role of political skill. Journal
Pengurusan, 51, 1-16.
Alonso-Serna, D. (2019). Inteligencia
Emocional, Daniel Goleman. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico De La
Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 1(1), 1-2. https://orcid.org/0000-0002-1506-2787
Arrabal, E. M. (2018). Resiliencia.
España: Elearning.
Barrientos, A. B. (2019).
El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudios del Grado en
Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife). España: Universidad
Camilo José Cela. Facultad de educación.
Bonesso, S., Gerli, F., y Pizzi, C.
(2015). The interplay between experiential and traditional learning for
competency development. Frontiers in Psychology, 6, 1305. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01305
Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using
thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2),
77- 101.
Brooks, R., y Goldstein, S. (2010). El
poder de la resiliencia. Cómo superar los problemas y la adversidad.
Barcelona: Paidós.
Camacho, N. M., Ordoñez, J. C.,
Roncancio, M. H., y Vaca, P. (2017).
Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional.
Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. https://doi.org/10.18359/reds.2649
Chang,
E. C. (2017). Applying the broaden-and-build model of positive emotions to
social problem solving: Does feeling good (vs. feeling bad) influence problem
orientation, problem-solving skills, or both? Journal of Social and Clinical
Psychology, 36(5), 380-395. https://doi.org/10.1521/jscp.2017.36.5.380
Fernández, M. (2016). Inteligencia
emocional de la sustentabilidad. Ingeniería, 26(1), 79-89.
Gelaidan, H. M., Al-Swidi, A., y Mabkhot,
H. A. (2016). Employee Readiness for Change in Public Higher Education
Institutions: Examining the Joint Effect of Leadership Behavior and Emotional
Intelligence. International Journal of Public Administration, 41(2),
150-158. https://doi.org/10.1080/01900692.2016.1255962
Goeldner, C., Ritchie, J. R., Mcintosh, R. (2000). Tourism. Principles,
Practices Philosophies. Nueva York: John Wiley & Sons.
Goleman,
D. (2008). La Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la
investigación científica. Córdoba: Brujas.
Gonzales, T., y Cano, A. (2010).
Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y
características. Nure Investigación, (44), 1-5. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/476/465
Grandey, A. A., y Gabriel, A. S.
(2015). Emotional Labor at a Crossroads: Where Do We Go from Here? Annual
Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 2(1),
323-349. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032414-111400
Henderson, J. C. (2007). Tourism
Crises: Causes, Consequences and Management. Amsterdam: Butterworth-Heinemann.
Issah, M. (2018). Change Leadership:
The role of emotional intelligence. SAGE Open, 8(3), 1-6. https://doi.org/10.1177/2158244018800910
Jacka, J. M. (2018). How’s your EQ?
Emotional intelligence can help auditors build and maintain positive,
productive relationships throughout the organization. Internal Auditor, 75(1),
36-42.
Lerbinger, O. (1997). The crisis
Manager: Facing a Risk and Responsibility. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence
Erlbaum Associates.
Madanchian, M., Hussein,
N., Noordin, F., Taherdoost, H. (2017). Leadership Effectiveness Measurement
and Its Effect on Organization Outcomes. Procedia Engineering, 181,
1043-1048. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.02.505
Mieles, M., Tonon, G., y
Alvarado, S. (2012). Qualitative
research: The tematic analysis for the treatment of information from the
approach of the social phenomenology. Santa Marta, Bogota: Universidad de Magdalena.
Ministerio de Culturas y Turismo (2018). Reglamento de Guías de Turismo. La Paz:
Gaceta Oficial de Bolivia.
Núñez, J. M., y Luzarraga, J. M.
(2017). Relación entre resiliencia e inteligencia emocional. Campus
Educación. Revista Digital Docente, 1(3),
31-34. https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/3/
Osorio, C. D. (2017). Valoracion de la satisfaccion, el desempeño y la
imagen del destino por los guías de turismo. España: Universidad de las
Palmas de Gran Canaria. Facultad de Economia, Empresa y Turismo.
Pike,
S. (2004). Destination Marketing
Organizations. Oxford: Elsevier.
Prieto, M. (2017). La
psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia
emocional y la psicología positiva. Educación XXI, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/educxx1.20200
Richardson, B. (1994).
Crisis management and the management strategy: time to ´loop the loop´. Disaster Prevention Management, 3(3),
59-80.
Roncancio, M. H. et al. (2017). Convivencia escolar y
cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación
Y Desarrollo Social, 11, 24-47.
Salovey, P., y Mayer, J.
(1997). What is emotional
intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31).
Nueva York: Basic Books.
Serna, G., Zenozain, C.,
y Schmidt, J.(2017). La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y
mejora de las organizaciones, Gestión en
el Tercer Milenio, 20(39), 13-24.
Semuel, H., Siagian, H.,
y Octavia, S. (2017). The Effect of Leadership and Innovation on
Differentiation Strategy and Company Performance. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 237,
1152-1159. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.171
Troy, A. S., y Mauss, I. B. (2011). Resilience in
the face of stress: Emotion regulation as a protective factor. En S. M. Southwick,
B. T. Litz, D. Charney y M. J. Friedman (eds.), Resilience and mental health: Challenges across the lifespan (pp.
30-44). Cambridge: Cambridge University Press.
Vega, C. G. (2019).
Percepción local de los factores claves de la resiliencia en destinos
turísticos. Revista LIDER - Labor
Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, (35), 222-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7305546