Resumen
Los artículos que integran este número de la Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar contribuyen significativamente al conocimiento de las competencias emocionales y ofrecen valiosas perspectivas para el diálogo académico entre quienes se interesan por el tema. En el contexto actual, las competencias emocionales se han convertido en un aspecto crucial para el desarrollo personal y profesional, ya que influyen directamente en la calidad de vida y las relaciones interpersonales, al permitirnos comprender, gestionar y expresar nuestras emociones eficazmente, al mismo tiempo que desarrollamos la capacidad de interpretar las emociones de los demás, constituyéndose así en pilares fundamentales para el bienestar personal, el desempeño laboral y la convivencia social.
Citas
Bar-On, R. (2005). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Issues in Emotional Intelligence, (1), 1-28.
Bisquerra, R., y Mateo, A. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Horsori.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales Educación XXI, (10) 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
Fernández-Berrocal, P., Alcaide, R., Extremera, N., y Pizzarro, D. (2006). El papel de la inteligencia emocional en la ansiedad y la depresión entre los adolescentes. Investigación de diferencias individuales, 4, 16-26. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.460.6858&rep=rep1&type=pdfhttp://
Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Kairós.
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, Cognición y Personalidad, 9(3), 185-211.
Tobón, S. (2010). La formación por competencias y la calidad en la educación. Teoría y Praxis Investigativa, (5) 1.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana