Resumen
La evidencia científica destaca la influencia de la educación emocional en el contexto educativo como una herramienta que permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de ser componente fundamental para el desarrollo integral del alumnado. Atendiendo a estos beneficios, desde un enfoque cualitativo, el objetivo del estudio es implementar un programa basado en las dimensiones que conforman las competencias emocionales del Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP), con el fin de evaluar sus efectos en estudiantes, docentes y familias involucradas. Los resultados evidencian que el proceso de intervención ha facilitado un mayor autoconocimiento de las emociones, lo que favorece la adquisición de habilidades socioemocionales, y mejora de forma significativa las relaciones, dando lugar a un clima óptimo en el aula. El análisis de los resultados permite concluir que, ante la importancia de la competencia emocional y social en el salón de clases, para diseñar e implantar programas de educación emocional es necesario y relevante poner la mirada sobre la formación, tanto inicial como continua del profesorado, uno de los grandes retos actuales. La dimensión afectiva se configura así, como una estrategia conjunta entre escuela y familia, ambas necesitan estrechar el contacto y coordinarse en beneficio del bienestar del alumnado.
Citas
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Revista Padres y maestros, 337, 5-8.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82.
Bisquerra, R., Pérez-González, J. C., y García-Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en la educación. Síntesis.
Bonilla-García, M. Á., y López-Suárez, A.D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Cabello, R., Ruiz, D., y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49.
Cabello, S., y González, A. M. (2022). Las competencias emocionales en el sistema educativo español. Propuesta de desarrollo desde la acción tutorial. Revista Educativa HEKADEMOS, (33), 59-72.
Cabello-Sanz, S., y Muñoz-Parreño, J. A. (2023). Design, implementation, and evaluation of the “Universo Emocionante”, emotional educational Program through the Service-Learning methodology. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 95-105. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8754
Cáceres, M. L., García, R., y García, O. (2020). El manejo de la inteligencia emocional en los estudiantes de secundaria. Un estudio exploratorio en una telesecundaria en México. Conrado, 16(74), 312-324.
Chevalier, J. M., y Buckles, D. J. (2013). Participatory action research: Theory and methods for engaged inquiry. Routledge.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2016). Ability emotional intelligence, depression, and well-being. Emotion Review, 8(4), 311-315. https://doi.org/10.1177/1754073916650494
Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Salguero, J. M., Palomera, R., y Extremera, N. (2018). La relación del Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín (TIEFBA) con el ajuste personal y escolar de adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.001
Fernández-Martínez, A. M., y Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
Fiorilli, C., Farina, E., Buonomo, I., Costa, S., Romano, L., Larcan, R., y Petrides, K. V. (2020). Trait emotional intelligence and school burnout: the mediating role of resilience and academic anxiety in high school. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9), 3058. https://doi.org/10.3390/ijerph17093058
Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 243-256. https://doi.org/10.1989/ejep.v3i2.63
Garaigordobil, M. T. (2018). La educación emocional en la infancia y la adolescencia. Participación Educativa, 5(8), 105-128.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Why it Can Matter More than IQ. Bantam.
Gómez-Ortiz, O., Romera-Félix, E. M., y Ortega-Ruiz, R. (2017). Multidimensionalidad de la competencia social: medición del constructo y su relación con los roles del bullying. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 37-44.
Guerrero-Guillén, R., Montenegro-Robelo, G., y Pereira-Martín, T. (2023). Educación emocional en la formación y evaluación docente. Revista Científica de Estudios Sociales, 2(1), 63-75. https://doi.org/10.62407/rces.v2i2.51
Gutiérrez-Lestón, C., Pérez-Escoda, N., Reguant, M., y Eroles, M. (2020). Innovación de educación emocional en el ocio educativo: el Método La Granja. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 495-513. https://doi.org/10.6018/rie.405721
Guzmán, K., Bastidas, B., y Mendoza, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios, 9(2), 61-72. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360
Haro-Oña, L., Chamorro-Chuquín, M., Muñoz-Castillo, A., y Moreno-Flores, D., (2023). La escuela como nuevo espacio de saberes: de lo cognitivo a la acción. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6-1), 16-27, https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-1.2253
Heredero, E., Collado-González, I., y Shoiti-Nozu, W. (2016). Los colegios rurales agrupados en España. Análisis del funcionamiento y organización de la escuela rural española a partir de un estudio de casos. Educação e Fronteiras On-Line, 4(12), 142-153.
Jociles, M. I. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”? Quaderns-E, 21(1), 113-124.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner. Pearson Education.
Kotsou, I., Mikolajczak, M., Heeren, A., Grégoire, J., y Leys, C. (2019). Mejora de la inteligencia emocional: una revisión sistemática del trabajo existente y los desafíos futuros. Revisión de Emociones, 11(2), 151-165.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
López, È. (2012). ¿Cómo educar las emociones? En R. Bisquerra (coord.), La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (pp. 45-55). Hospital Sant Joan de Déu. https://bit.ly/2XzGij2
Lozano, M.I., y Hernández, S. (2022). La educación emocional en la legislación: Análisis basado en los decretos de contenidos mínimos de la LOMLOE. REVISIÓN HUMANA. Revista Internacional de Humanidades / Revista Internacional De Humanidades, 13(2), 1-17. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4023
Martínez, H. F., Sánchez-López, M. C., y Pérez-González, J. C. (2024). Percepción de futuros maestros sobre la importancia y necesidades formativas emocionales. Revista Fuentes, 26(1), 60-71 https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23833
Mayer, J., Roberts, R. D., y Barsadé, S. (2008). Human abilities: Emotional Intelligence. Annual review of psychology, 59, 507-536.
Morillo-Guerrero, I. J. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento académico: un enfoque correlacional. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1). 73-90. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1
Murano, D., Sawyer, J. E., y Lipnevich, A. A. (2020). A meta-analytic review of preschool social and emotional learning interventions. Review of Educational Research, 90(2), 227-263. https://doi.org/10.3102/0034654320914743
Paredes-Chi, A., y Castillo-Burguete, M. (2018). Caminante no hay [un solo] camino, se hace camino al andar: Investigación Acción Participativa y sus repercusiones en la práctica. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 31-50. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66616
Peláez-Fernández, M. A., Mérida-López, S., Sánchez-Álvarez, N., y Extremera, N. (2021). Managing Teachers’ Job Attitudes: The Potential Benefits of Being a Happy and Emotional Intelligent Teacher. Frontiers in Psychology, 12, 1-6. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661151
Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Pérez, R., y Gómez, I. (2021). Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria. Investigación en la Escuela, 104, 13-28. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.02
Pico, G. J., Arias, L. I., y Reyes, M. J. (2023). Inteligencia Emocional: Relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico en población de Bachillerato. Dominio de las Ciencias, 9(3), 2414-2444. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3577
Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1, 80-89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116
Ponce de León, A., Bravo Sáinz, E., y Torroba Santa María, T. (2000). Los Colegios Rurales Agrupados, primer paso al mundo docente. Contextos Educativos. Revista De Educación, (3), 315-348. https://doi.org/10.18172/con.428
Puertas, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., y González, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(1), 84-91. https://doi.org/10.6018/analesps.345901
Rubí, J. A. E. (2023). Conversaciones informales como técnica de recolección de datos. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 6(12), 180-188. https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15629
Sáenz, P., y Medina, A. (2021). La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía. Investigación en la Escuela, 104, 29-40. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.03
Sala, J., y Abarca, M. (2009). La educación emocional en el currículum. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 13(1). https://doi.org/10.14201/2937
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.
Sánchez-Álvarez, N., Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2016). The relation between emotional intelligence and subjective well-being: A meta-analytic investigation. The Journal of Positive Psychology, 11(3), 276-285. https://doi.org/10.1080/17439760.2015.1058968
Sánchez-Gómez, M., Oliver, A., Adelantado-Renau, M., y Breso, E. (2020). Inteligencia emocional y ansiedad en adolescentes: Una propuesta práctica en el aula. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (91), 5.
Sandín M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill.
Sanmartín, R. C., y Tapia, S. R. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. Sage.
Stringer, E.T. (2007). Action research in education. Pearson.
Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189-207. http://dx.doi.org/10.14516/fde.682
Tesouro, M., Güell, M., Moreno, J., y Franco, M. (2005). Transformemos la educación y mejoremos la escuela trabajando con un programa de competencia social en el aula. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 487-493.
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 4(2), 33-54.
Yang, W. P., Datu, J. A. D., Lin, X. Y., Lau, M. M., y Li, H. (2019). Can early childhood curriculum enhance social-emotional competence in low-income children? A meta-analysis of the educational effects. Early Education and Development, 30, 36-59. http://doi.org/10.1080/10409289.2018.1539557
Zabala, A., y Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de innovación educativa, 161, 40-46.
Zaldívar, R. (2024). Críticas constructivas a la educación emocional. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 95-118. https://doi.org/10.14201/teri.30261

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar