Percepción docente del programa Cloud9World para la educación
emocional
Teachers’
Perceptions of the Cloud9World Program for Emotional Education
Nelly Lagos San Martín
Universidad
del Bío-Bío, Chile
https://orcid.org/0000-0002-2029-5219
Laura Espinoza Pasten
Universidad
de Los Lagos, Chile
https://orcid.org/0000-0002-0947-0039
Carmen Verónica López López
Universidad
de Concepción, Chile
https://orcid.org/0000-0003-2628-8260
Evelyn Zagal Valenzuela
Universidad
del Bío-Bío, Chile
https://orcid.org/0000-0003-2777-9926
Ingreso: 29
de abril de 2022.
Aceptación: 25
de octubre de 2022.
https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/44
Cómo
citar: Lagos, N.,
Espinoza, L., López López, V. y Zagal, E. (2023). Percepción
docente del programa Cloud9World para la educación emocional. Revista
Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(1), 145-163. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/44
Resumen
La educación emocional es un
proceso que recae en las escuelas y más específicamente en el profesorado,
motivo por el cual se debe apoyar a los docentes, haciéndoles conscientes de la
importancia de incluir este tipo de formación en la escuela y asimismo ofrecerles
herramientas adecuadas para implementar el proceso de aprendizaje de manera
exitosa. El objetivo de este estudio fue describir las valoraciones docentes
sobre el programa educativo Cloud9World de educación emocional, una vez
implementado en los centros educativos de educación básica. Este programa cuenta
con una gran variedad de opciones pedagógicas, emplazadas en una plataforma en
línea. Las valoraciones vertidas por los docentes acerca del programa
Cloud9World son presentadas a partir de seis categorías: 1) apreciación global,
2) beneficios del programa, 3) aprendizajes alcanzados, 4) aspectos relevantes,
5) actividades significativas y 6) desafíos y proyecciones. Al respecto es
posible indicar que las escuelas implicadas en el estudio valoran positivamente
la educación emocional, así como también valoran contar con los recursos de Cloud9World,
los cuales favorecen la concreción de la educación emocional en la escuela de
una manera integrada, transversal y con el apoyo de las familias, siendo estos
elementos importantes para el logro de un desarrollo integral de la
personalidad.
Palabras clave: Cloud9World, educación emocional; desarrollo
integral; educación primaria, percepciones docentes
Abstract
Emotional education is a process that falls on
schools and more specifically on teachers, which is why teachers should be
supported, making them aware of the importance of including this type of
training in the school and also offering them adequate tools to implement the
learning process successfully. The objective of this study was to describe
teachers’ evaluations of the Cloud9World educational program for emotional
education, once implemented in elementary schools.
This program has a wide variety of pedagogical options, located on an online
platform. Teachers’ evaluations of the Cloud9World program are presented in six
categories: 1) global appreciation, 2) benefits of the program, 3) achieved learning,
4) relevant aspects, 5) significant activities, and 6) challenges and
projections. In this regard, it is possible to indicate that the schools
involved in the study positively value emotional education, as well as the
Cloud9World resources, which favor the implementation of emotional education at
school, in an integrated and transversal manner and with the support of
families. These elements are important for the achievement of an integral
development of the personality.
Keywords: Cloud9World; emotional
education; integral development; elementary school; teachers’ perceptions
Introducción
En la literatura científica, se ha
incrementado el interés por la promoción del aprendizaje emocional desde la
primera infancia, esto avalado por décadas de investigación que atribuyen a
esta formación el bienestar multidimensional de las personas de todas las
edades (Mondi, Giovanelli y
Reynolds, 2021). Es por lo mismo que muchos estudios han focalizado sus
esfuerzos en la creación y difusión de programas de intervención preventiva que
favorecen el desarrollo emocional en el estudiantado de educación infantil,
primaria y secundaria (Bywater et al., 2011; Domitrovich et al., 2017; Gol-Guven,
2017; Hawkins et al., 2008; Lewis et al., 2021; Lochman y Wells, 2003; McCormick et al, 2020;
Raimundo, Marques-Pinto y Lima, 2013; Taylor et al., 2017; Welsh et al., 2020, entre otros).
Por otra parte, es importante
señalar que el espacio privilegiado para formar las habilidades esenciales para
el aprendizaje cognitivo y afectivo es y ha sido la escuela, entendida como piedra
angular del proceso educativo (Coskun, 2019). Del
mismo modo, la escuela es valorada como un entorno potencialmente poderoso para
la intervención preventiva (Hawkins et al. 2008). En esta secuencia, la
transferencia de habilidades sociales y emocionales depende principalmente de
la disposición de los profesores, la que se define en gran medida por el
empoderamiento para implementar estas habilidades en acción (Domitrovich et al., 2011; Humphrey, 2013).
Desde un modelo integrador, se
sostiene que la salud mental y la competencia emocional actúan como factores
protectores del desarrollo de niños, niñas y jóvenes (Panayiotou
et al., 2019), enfatizándose que los programas más efectivos para la
formación general, son aquellos que desarrollan habilidades sociales y
emocionales, lo que permite indicar que es una de las variables más relevantes en
el proceso formativo (UNODC, 2018), sobre todo a la hora de mejorar el clima
escolar (Beets et al., 2009), prevenir el
consumo de drogas (Cutrín et al., 2021),
mejorar las habilidades generales (Caprara et al.,
2014), fomentar los comportamientos prosociales (Cramer y Castro-Olivo, 2016),
aumentar la resiliencia y reducir los problemas socio-emocionales (Espelage, Low, Polanin y Brown,
2013).
A esto se debe agregar que, cuando
son los docentes quienes implementan estos programas –una vez capacitados para
ello–, las propuestas son definitivamente más efectivas para el alumnado (Berg et al, 2021; Hecht et
al., 2018; Kulis et al., 2019; Marsiglia et al., 2019). Es por lo mismo que la
tarea educativa debe comenzar por la formación docente, dejar la capacidad
instalada en la escuela, y de este modo, asegurar la educación emocional
durante la niñez y la adolescencia. Al respecto, se estima que el nivel de
involucramiento de los docentes se logra a partir del convencimiento sobre la
importancia de la educación emocional, así como del conocimiento y manejo de
modelos teóricos y empíricos de educación emocional que ofrecen una ruta de
aprendizaje con sentido.
La educación emocional debe regirse por
principios que fortalecen la formación de una personalidad integral. De acuerdo
con los planteamientos de Bisquerra (2000, 2001), se considera que dichos
principios implican, entre otros, los siguientes: 1) la integralidad del
proceso formativo, es decir, el desarrollo emocional es un ámbito indisociable
del desarrollo global; 2) la continuidad y permanencia de los procesos
formativos a lo largo de todo el currículo académico; 3) el involucramiento del
alumnado en las acciones individuales y colectivas, y 4) la flexibilidad en la revisión
y readecuación permanente.
Es por tanto que se considera
relevante un modelo teórico que oriente y direccione el proceso educativo y un
modelo empírico que, en este caso, estuvo dado por los programas específicos “Aprendamos acerca de las emociones con Kiwi”, para la
educación inicial, “Fortalezas fundamentales” y “Habilidades del siglo XXI”,
para la educación primaria (Cloud9World, 2021).
Cloud9World tiene un enfoque
sistémico que asume la educación emocional de manera transversal, integrada al
currículo y con acompañamiento al hogar (Cloud9World, 2021). Todos sus
programas se encuentran emplazados en una plataforma virtual bilingüe, con una
interfaz de fácil acceso para el usuario. Desde la perspectiva teórica, Cloud9World
se fundamenta en el modelo SEL de educación emocional, cuyo punto de partida es
la alfabetización emocional para avanzar hacia el desarrollo de fortalezas del
carácter, entendidas como rasgos positivos de la personalidad. Sus propuestas
incluyen recursos didácticos y evaluativos que permiten al docente organizar el
aprendizaje de acuerdo con su priorización curricular, por cada emoción o
fortaleza señalada en la propuesta educativa, es posible encontrar cuentos que
ayudan a conceptualizar y ejemplificar, así como juegos y dinámicas que
favorecen el aprendizaje significativo. Las indicaciones generales para
implementar los programas específicos de Cloud9World son, en primer lugar,
seleccionar los recursos con los cuales se desea trabajar, tanto en la
asignatura de orientación en el caso chileno (Ministerio de Educación, 2012), como
en otras asignaturas para integrar los aprendizajes, lo cual puede considerarse
una premisa fundamental. Otra de las indicaciones importantes es integrar a los
padres en el proceso formativo, para lo cual dispone de actividades de
transferencia al hogar, de tal manera que los padres asuman su parte en la
labor educativa.
De esta forma, Cloud9World se
plantea como una solución importante para el cambio educativo y en plena
coherencia con la política de participación de las familias y la comunidad en
las instituciones educativas (Ministerio de Educación, 2017).
Método
El objetivo de este trabajo es describir
las valoraciones docentes sobre el programa educativo Cloud9World de educación
emocional, una vez implementado en los centros educativos.
La población que constituyó la
muestra estuvo integrada por 49 profesionales de la educación de cuatro centros
educativos de la región de Ñuble, que llevaron a cabo la implementación de los
programas “Aprendamos acerca de las emociones con Kiwi”, “Fortalezas
fundamentales” y “Habilidades del siglo XXI”. Estaban ubicados en un colegio
particular pagado (siete profesores), uno particular subvencionado rural (seis profesores),
uno particular subvencionado urbano (20 profesores) y uno de dependencia
municipal (16 profesores). Luego de la implementación, fueron entrevistados de dos
a cuatro docentes por centro, quienes, con base en su experiencia en el proceso
de implementación, valoraron los programas que utilizaron.
Instrumentos
Para recolectar los datos se realizó
una entrevista grupal, una por cada centro educativo en la que participaron
representantes de cada plantel; los estudios se realizaron a partir de análisis
de contenido de las entrevistas. La entrevista grupal consideró tres preguntas
orientadoras: 1) ¿Podrían darnos su apreciación global del programa Cloud9World?,
2) ¿Qué aprendizajes se han podido evidenciar a partir del trabajo con los
recursos de Cloud9World? y 3) ¿Cuáles han sido las actividades más
significativas para los estudiantes?
Procedimiento de recogida de datos
Una vez finalizado un curso
formativo de educación emocional, se pidió a los docentes que diseñaran e
implementaran un proyecto educativo para sus centros educativos, un proyecto
basado en los programas específicos “Aprendamos acerca de las emociones con Kiwi”,
“Fortalezas fundamentales” y “Habilidades del siglo XXI”. Estos programas se
llevaron a cabo en los centros educativos, como mínimo tres veces en la semana
(incluyendo una clase semanal en la asignatura de orientación y dos de manera
integrada en las asignaturas de historia y geografía y lenguaje y
comunicación), durante seis a ocho meses –fechas definidas por los centros
educativos–. Como la plataforma tiene una gran variedad de recursos, los
centros los seleccionaron de acuerdo con su preferencia, por lo que cada
propuesta fue distinta en términos de la duración y de la organización.
Luego de la implementación, se
consultó a los docentes mediante una entrevista semiestructurada, sobre el
impacto del programa implementado en el aprendizaje de los estudiantes. Sus respuestas permitieron establecer seis categorías que
dan cuenta de la valoración del programa, referidas a 1) una apreciación global
del programa, 2) beneficios del programa, 3) aprendizajes alcanzados, 4)
aspectos relevantes, 5) actividades significativas y 6) desafíos y
proyecciones.
Resultados
Puesta en práctica del programa Cloud9World
En cuanto a la modalidad de trabajo
con el programa y debido a su flexibilidad, los centros adoptaron sus
particularidades al momento de implementar, así los tres primeros asumieron la
labor educativa incorporando una fortaleza o emoción por mes y el cuarto
trabajó una por semana.
El centro dos, además, planteó que
“se ha podido conectar con otras asignaturas, articularse, por ejemplo, con
lenguaje y también con historia, ha servido para llevarlo a las otras
asignaturas”. El centro uno agrega que “está junto con religión, porque hay que
conectarlo con el valor que se está trabajando, con nuestra identidad cristiana,
con algún personaje bíblico para que se vayan empoderando de este valor. Por ello
el programa fue aplicado de manera transversal. Como puede observarse, ha resultado
importante para los centros, la característica de aprendizaje transversal del
programa educativo implementado, así como para los lineamientos de
transversalidad declarados en el currículo escolar de educación básica en Chile
(Ministerio de Educación, 2012).
Acerca del soporte físico, el centro
uno planteó el trabajo con un cuadernillo: “nosotros tuvimos que adecuarlo a
nuestra realidad por lo que tuvimos que descargarlo y elaborar una especie de
cuadernillo, el cual fue entregado a cada estudiante” (centro uno), y también
lo acompañaron de una bitácora, a través de la cual se recogió la evaluación.
Los demás centros utilizaron las fichas y los videos: “los profesores han
podido descargar guías, crucigramas y todo el trabajo escrito y también los
videos porque son muy ilustrativos, son muy cómodos para trabajar…, los videos
son bastante complementarios a la asignatura de orientación” (centro dos). A
partir de estas declaraciones, es posible inducir la importancia que asignan
los centros educativos a la utilización de una gran variedad de recursos para
la formación de niños y niñas, lo que se encuentra sustentado en los principios
de las metodologías activas (Pacheco-Salazar, 2017). Del mismo modo, se logra
vislumbrar la importancia que está adquiriendo la asignatura de orientación
como espacio formativo, el que se encuentra declarado en el currículo chileno
como apoyo a la formación integral (Ministerio de Educación, 2012).
En cuanto a la evaluación de la
enseñanza, se han incluido las
Bitácoras de trabajo emocional…,
entonces en cada sesión el niño tiene que decir cómo se siente y así nosotros
vamos sabiendo cómo vamos traspasando hasta la evaluación final…, que tiene una
evaluación corta y una evaluación más profunda cuando llega al último día y la
última sesión, entonces, nosotros podamos ver cómo va cambiando la apreciación
del niño en cuanto a cómo se sintió durante todo el proceso de todo un mes
(centro uno).
Al respecto, es posible indicar que
estas apreciaciones concuerdan con los planteamientos de Bisquerra y López-Cassa (2021) respecto de la importancia de la evaluación de
las competencias emocionales, las que deben ir incluidas en el proceso
educativo.
En el nivel educativo de educación parvularia, se planteó el uso de los materiales del
programa Kiwi: “las educadoras trabajan mucho con los peluches de kiwi, tienen
las ruletas, también ha sido bastante emocionante ver a los niños cuando se
ganan un sticker o alguna medalla del
programa, así que les ha gustado, ha enriquecido bastante el trabajo en el
aula” (centro tres).
Dentro de la implementación, el
centro educativo tres señaló que se utilizaron todas las actividades de
transferencia al hogar: “se ha llevado a la práctica tanto en el aula como en
la casa, también los estudiantes llevan ahora información respecto de esta
habilidad” (centro tres); “hay un reconocimiento de la familia ya que a través
de estas actividades que fueron lúdicas, permitieron a nuestros padres y
apoderados ver que nosotros como escuela no solamente estábamos preocupados de
lo pedagógico, sino también del bienestar de nuestros estudiantes, por lo tanto,
eso fue bien recibido por la familia sobre todo en este contexto de pandemia”
(centro cuatro). En esta apreciación se considera el valor de la familia como
entidad meritoria en la formación de niños y niñas, tal como lo plantean Márquez
y Gaeta (2016).
Apreciación global de Cloud9World
La calificación global que los
centros educativos hicieron de Cloud9World refleja una alta valoración; las
expresiones al respecto fueron que “el programa es sumamente bueno, es
didáctico y es dinámico” (centro uno), “es una excelente herramienta TIC para
trabajar este contenido que, en general, ahora encontramos más material en la
web, aquí se concentra todo” (centro dos); “agradecemos la oportunidad de
conocer esta plataforma porque la encontré maravillosa” (centro tres); “la
verdad nos facilitó la vida en cuanto a cómo desarrollar un plan emocional a
gran escala” (centro cuatro); “se agradece que el material haya estado muy
claro, haya sido preciso y haya podido involucrar a la familia” (centro cuatro).
A partir de esta apreciación, se desprende la necesidad existente en los
centros educativos de contar con recursos didácticos, para desarrollar la educación
emocional en el aula y la escuela (Pérez-Escoda y Filella,
2019).
Beneficios de Cloud9World
Respecto de los beneficios del
programa, los docentes destacan la dualidad idiomática de Cloud9World: “lo
principal es que podemos encontrar este programa en los dos idiomas, lo que ha
favorecido nuestro desempeño en este colegio” (centro dos). También se valora
la posibilidad de la integración curricular que ofrece el programa: “la
vinculación con otras asignaturas como lenguaje, historia y religión” (centro uno);
“lo valoramos mucho, porque hemos podido integrarlo transversalmente en todas
las asignaturas, encontramos material que podemos integrar en nuestras clases,
ya que las podemos combinar, no sólo lo llevamos a cabo en las clases de
orientación y eso es súper bonito” (centro dos); asimismo, se considera un
apoyo al fortalecimiento de los propósitos del Plan de Mejoramiento Educativo
(PME) del centro: “se han abordado todos los objetivos estratégicos que indica
el PME, ha sido un complemento de ayuda a la escuela” (centro tres). Al
respecto, es posible plantear que los PME, en la dimensión de convivencia
escolar, plantean el avance del aprendizaje a partir de la educación emocional,
entendida como una dimensión basal para una sana convivencia escolar (Ministerio
de Educación, 2022).
Aprendizajes que favorece Cloud9World
En cuanto a los aprendizajes
logrados por los niños, se destaca la autoconciencia y la regulación emocional:
el programa es muy positivo porque
los niños pueden alcanzar un conocimiento y a partir de eso, también un
autocontrol a nivel emocional, que va a repercutir también en la conducta y
sobre el conocimiento de ciertas emociones que, pese a que todos los niños las
sienten, no las pueden plasmar, no las pueden nombrar ni controlar (centro cuatro);
yo creo que los niños están
aprendiendo a tener conciencia de las emociones, ellos no conocían que tenían
emociones y ahora están aprendiendo a conocerse y a regularse a sí mismos
(centro uno);
nosotros trabajamos con alumnos con
TEA y hemos visto cómo estos alumnos han tenido un cambio, han podido reconocer
sus emociones y adquirido actitudes que son positivas y que se relacionan con
la labor que estamos realizando, por ejemplo, el concepto de autorregulación,
que antes era desconocido, nuevo (centro tres).
Uno de los centros educativos,
además, ha relevado el impacto del programa en el ámbito social: “el impacto en
los niños se ha visto en la parte afectiva social” (centro cuatro). De estas valoraciones
se puede desprender que las competencias emocionales de conciencia y regulación
son alcanzables a partir de un proceso educativo intencionado y progresivo
(Bisquerra y Pérez-Escoda, 2012).
En el plano de la conciencia
emocional, específicamente respecto de la alfabetización emocional como aspecto
central de la vida educativa (Martos-Cachi y Maguiña-Vizcarra, 2021), el centro
dos señala que “hemos observado que existe una mayor facilidad para hablar de
las emociones, es mucho más natural. Nos hemos dado cuenta también de que
existe un real interés, han valorado mayormente la parte emocional, muy a la
par de la dimensión cognitiva y física” y, en el plano de regulación, se
plantea que “los recursos de autocontrol, yo creo que eso ha ayudado bastante a
nuestros estudiantes” (centro dos).
También es posible señalar que, de
acuerdo con los relatos, se puede evidenciar que, tanto los niños como los
docentes “han mejorado su vocabulario emocional y se han visto fortalecidas todas
las competencias docentes, o sea, yo lo veo al recorrer los cursos, y en las
clases, aportando también que los profesores están muy impregnados de todo lo
que es la contención y el apoyo emocional” (centro dos).
A juicio del centro cuatro, lo
aprendido por los profesionales de la educación se traduce en que “los
profesores tenían un panorama claro de qué está ocurriendo con nuestros
estudiantes en el hogar y de pronto eran indicadores que servían sobre todo a
las duplas, para poder intervenir o ahondar un poquito en aquellos estudiantes
que reflejaban alguna situación específica” (centro cuatro). Y, asimismo, “creo
que ha sido lo más importante para nosotros, ir aprendiendo paulatinamente una
emoción a la vez, ha sido muy provechoso, mayor conciencia de que corazón y
mente se educan juntos, van juntitos los dos” (centro dos).
Del mismo modo, se plantea que Cloud9World
fomenta la motivación hacia el aprendizaje de los niños, la cual es mediada por
la interacción de las familias involucradas en el proceso: “ellos señalaban que,
después de haber trabajado el valor de la felicidad, la empatía, el valor del
respeto, de la aceptación, de la cooperación, se quedaban con una sensación en
el ambiente hogareño y eso significa que también genera que el niño tenga más
motivación en su aprendizaje” (centro cuatro). De este modo, se valora la
motivación como motor del aprendizaje (Ospina, 2006).
Aspectos relevantes de Cloud9World
Entre los aspectos a destacar de Cloud9World,
los centros educativos manifiestan que les pareció interesante que “en el texto
terminan con una evaluación que hace al niño pensar cómo le fue, cuánto
aprendió, si le gustó la actividad o no le gustó” (centro uno); que aborde
variados niveles educativos: “es realmente positivo que abarque varios niveles
del colegio, no solamente para los niños chiquititos, sino para los más grandes,
que cursan segundo ciclo” (centro tres), y, asimismo, la organización que tiene
Cloud9World “por rangos etarios, por ciertas emociones y no es azaroso, la
verdad es un material que también tiene un orden positivo” (centro tres).
También se acentúa que los recursos
del programa estén elaborados y disponibles, puesto que eso permite ahorrar
tiempo:
yo destaco el tiempo, porque el
tiempo es un recurso escaso, entonces, tener una plataforma donde los docentes
pueden dirigirse y descargar material es algo que se agradece, ya que muchas
veces el material tiene que elaborarse… y en la plataforma salen videos,
cuentos, láminas, salen diversos juegos, entonces, hay una variedad de
materiales y recursos (centro tres).
Se realza, además que, Cloud9World se
encuentra en una plataforma que permite “rescatar el aprendizaje tecnológico de
los niños en conjunto con los apoderados, porque ellos tuvieron accesibilidad a
lo que es el material, fue bastante enriquecedor que los padres fueron
partícipes de lo que los niños van aprendiendo en las salas” (centro cuatro).
Finalmente, este trabajo involucra a
los padres; al respecto se señala que “los profes de 4° y de 1° decían que los
papás estaban súper contentos porque ellos apoyaban, veían estas actividades
como entretenidas, se volvía una actividad familiar” (centro cuatro); “lo más
destacable es la transferencia al hogar, ya que los chicos, por intermedio de
desafíos, han incluido a las familias contextualizando la formación valórica
tanto como la emocional y en su entorno cercano, lo que implica para mí grandes
procesos metacognitivos” (centro dos); también que
los papás lo agradecen, los papás
estaban ávidos de iniciar, porque nosotros lo trabajamos todos los días esto y
si se nos olvida, ellos estaban prestos para recordarnos y nosotros los
podíamos ver a ellos muy entusiasmados ayudando a los niños a encontrar una
palabra en la sopa de letras, a hacer las relaciones que correspondían,
entonces, la verdad es que fue trabajado como fue dispuesto” (centro cuatro), y
que
el entrenamiento de habilidades
transversales es una dimensión sumamente importante y requiere que se trabaje
con los alumnos desde la educación básica, porque es algo que debe trabajarse desde
la casa, y la escuela también puede educar lo emocional y eso no se había hecho
antes o, por lo menos, no es común que se haga, entonces, encuentro que es muy
importante lo que se está haciendo (centro uno).
Como puede observarse, se realza la
evaluación y la metacognición, la disposición de una plataforma organizada, la
progresión del aprendizaje y la transferencia al hogar como elementos
importantes al momento de generar una propuesta educativa que genere aprendizaje
significativo en el alumnado.
Actividades significativas de Cloud9World
Las actividades que más gustaron a
los niños, de acuerdo con los relatos docentes, fueron los cuentos, las sopas
de letras y la evaluación: “en nuestra experiencia en educación infantil con
los más chiquititos, los cuentos les han gustado mucho” (centro dos); “yo diría
que las actividades más significativas para los niños son los cuentos, porque
los cuentos relatan una historia y además dejan una enseñanza, porque es lo más
didáctico y pedagógico, les es más fácil entenderlos, para los profesores es
más fácil enseñarlos y para los más chiquititos es más comprensible, también”
(centro uno); “los cuentos, las actividades, sopas de letras, la evaluación”
(centro tres). Es importante rescatar que los cuentos son recursos educativos
potentes (Soto, 2017) que acompañan la labor educativa en una gran variedad de
temáticas (Pérez, Pérez y Sánchez, 2013), y el apoyo pedagógico que prestan al
docente radica en la enseñanza de vida, que es posible extraer cuando se
analizan en profundidad. En este sentido, Cloud9World plantea la enseñanza a
partir de cuentos que conceptualizan y ejemplifican cada una de las emociones y
fortalezas propuestas.
Desafíos y proyecciones
En términos generales, los centros
educativos concuerdan en que darán continuidad al proceso formativo por los
aprendizajes adquiridos y, sobre todo, porque se espera que las condiciones
educativas contextuales retornen a la educación presencial y con ello haya un
mejor soporte para la educación emocional: “yo creo que va a ir mejorando más
cuando entremos a lo presencial, ha sido muy difícil para nosotros, nos está
ayudando con los niños especialmente en este tiempo de pandemia” (centro uno); así
también,
nos hizo tomar conciencia de lo
importante que es que nuestros estudiantes trabajen la parte valórica; también algo
que uno soñaba como orientadora es que se diera la educación emocional y,
obviamente, vamos a querer seguir perfeccionándonos para seguir creciendo en
este proyecto (centro dos);
la verdad es que nos sentimos muy
afortunadas y esperamos y anhelamos también aplicarlo con más presencialidad
porque, en tiempos de pandemia esto tiene sus desventajas, entonces, nosotros
queremos y nos proyectamos también que el próximo año este trabajo tenga un
sustento más presencial y ver otros beneficios de esa forma (centro tres);
el sistema público municipal tiene
mucho que entregar y que la forma de enseñar a veces es muy distinta de otros
sistemas y que también hayan puesto la mirada en nosotros nos fortalece más
como equipo, eso quería agregar, que este plan de desarrollo emocional fue
creado con mucho cariño y con los objetivos bien puestos, pensando en nuestros
estudiantes, apoyarlos en esa línea (centro cuatro).
Desde esta percepción docente acerca
del programa de educación emocional Cloud9World, se observa la valoración
positiva, se indica que fue un apoyo en la virtualidad y se plantea como
desafío probar sus beneficios en la presencialidad.
Discusión y conclusiones
De acuerdo con el objetivo planteado
en este estudio, se describieron las valoraciones docentes sobre el programa
educativo Cloud9World de educación emocional, una vez implementado en los
centros educativos, y se recogieron mediante una entrevista grupal. De éstas, es
posible informar que las propuestas educativas de los centros escolares fueron
implementadas siguiendo una estructura similar, la cual consistió en el trabajo
por separado de emociones y fortalezas del carácter durante un tiempo
determinado, considerando, para esto, un proceso formalizado, es decir, inserto
en el currículo escolar, en específico en la asignatura de orientación (Ministerio de Educación, s. f.), de manera integrada,
esto es, considerando actividades articuladas en varias asignaturas (Ministerio
de Educación, 2017), de modo gradual, en un programa específico para cada nivel
educativo (Cloud9World, 2021) y de manera transversal, es decir con toda la escuela volcada a la labor
formativa.
Los centros educativos implementaron
sus propuestas contando con todos los recursos didácticos y evaluativos de los
programas “Aprendamos acerca de las emociones con Kiwi”, para la educación
inicial, “Fortalezas fundamentales” y “Habilidades del siglo XXI” (Cloud9World,
2021), lo cual permite reafirmar que las valoraciones vertidas en esta
investigación fueron realizadas con base en un conocimiento íntegro de dichos
programas.
Respecto de la apreciación global,
los docentes de los centros educativos plantearon una alta valoración,
justificada en la gran variedad de recursos que ofrece Cloud9World, en la
organización de las temáticas que presenta y por la consideración que hace al
involucrar a las familias en la labor educativa. Estos elementos permiten
indicar que los centros han recogido los principios y fundamentos de Cloud9World
y que han sabido integrar en el proceso educativo los aspectos fundamentales de
la enseñanza en general, así como los principios fundamentales de la educación
emocional (Bisquerra y Pérez-Escoda, 2012).
Como en todo programa educativo, lo
verdaderamente importante es el aprendizaje que genera en los usuarios. En este
sentido, es posible informar que el profesorado valora de manera positiva el
desarrollo de la conciencia y la gestión emocional, es decir, las competencias
emocionales iniciales de acuerdo con el modelo de Bisquerra y Pérez Escoda
(2007), el cual concuerda con estudios como el de Sporzon
y López-López (2021), quienes también realzan la importancia de estas
competencias emocionales. Además, es posible indicar que, a juicio de los
docentes, la motivación de sus estudiantes aumentó, siendo muy probable que se
deba al tipo de recursos didácticos con los que cuentan los programas
específicos de Cloud9World.
Entre los recursos del programa
educativo implementado se encuentran cuentos, videos, juegos interactivos, rompecabezas,
crucigramas, fichas y evaluaciones, entre los cuales los primeros son los que
más han disfrutado niños y niñas, debido a que los cuentos constituyen un
recurso pedagógico importante para la educación emocional (Méndez, 2017; Pérez,
Pérez y Sánchez, 2013; Soto, 2017).
Por último, es importante señalar
que Cloud9World ha generado aprendizajes en el profesorado y en el estudiantado
que ha participado de este estudio, lo que se justifica por el carácter
universal del programa, porque ha sido diseñado para ser abordado por el centro
educativo en su conjunto, porque tiene cabida dentro del currículo escolar,
porque favorece la articulación curricular entre asignaturas, porque se ajusta
al nivel de desarrollo de los estudiantes a partir de actividades que atienden
a los intereses de niños, niñas y jóvenes, y porque involucra a los padres en
la tarea formativa, sigue los principios del aprendizaje emocional (Bisquerra,
2000; 2001) y se ajusta a las características de los programas educativos
creados y difundidos por la literatura
científica (Friend for
life, de Akiko et al,
2015, Happy 8-12 de Rueda et al.,
2016; Head Start, de Miller et al., 2017,
y Cool Kids,
de
Scaini, 2022, entre muchos otros), los cuales han sometido su
efectividad a prueba y, por tanto, han evidenciado sus bondades para el sistema
educativo.
Referencias
Akiko, C., Barrett, P., Gillies, R.,
Cook, C., y Marinovic, W. (2015). Preliminary Evaluation of the FRIENDS for
Life Program on Students’ and Teachers’ Emotional States for a School in a Low
Socio-economic Status Area. Australian
Journal of Teacher Education, 40(3). https://doi.org/10.14221/ajte.2014v40n3
Beets, M. W., Flay, B. R., Vuchinich, S., Snyder, F., Acock,
A., Li, K. K., Burns, K., y Durlak, J. (2009). Use of
a social and character development program to prevent substance use, violent
behaviors, and sexual activity among elementary-school students in Hawaii. American
Journal of Public Health, 99(8), 1438-1445. https://doi/org/10.2105/AJPH.2008.142919
Berg, M., Talvio,
M., Hietajärvi, L., Benítez, I., Cavioni,
V., Conte, E., Cuadrado, F., Ferreira, M., Košir, M., Martinsone, B., Ornaghi, V., Raudiene, I., Šukyte, D., Talić, S., y Lonka,
K. (2021). The Development of Teachers’ and Their Students’ Social and
Emotional Learning During the “Learning to Be Project”-Training Course in Five
European Countries. Frontiers Psychology, 13(12), https://doi/org/10.3389/fpsyg.2021.705336
Bisquerra, R.
(2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona:
Praxis.
Bisquerra, R.
(2001). ¿Qué es la educación emocional? Temáticos
de la escuela española, I(1),
7-9.
Bisquerra, R.,
y López-Cassa, E. (2021). La evaluación en la
educación emocional: Instrumentos y recursos. Aula Abierta, 50(4), 757-766. https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.757-766
Bisquerra, R.,
y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10,
61-82.
Bisquerra, R., y Pérez-Escoda, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en
práctica. Revista
Avances en Supervisión Educativa, 16, 1-14.
Bywater, T., Hutchings, J., Whitaker,
C., Evans, C., y Parry, L. (2011). The Incredible Years Therapeutic Dinosaur Programme to build social and emotional competence in Welsh
primary schools: Study protocol for a randomised
controlled. Trials, 12(39), 1-8. https://doi.org/10.1186/1745-6215-12-39
Caprara, G.
V., Kanacri, B. P. L., Gerbino,
M., Zuffianò, A., Alessandri,
G., Vecchio, G., y Bridglall, B. (2014). Positive
effects of promoting prosocial behavior in early adolescence: Evidence from a
school-based intervention. International Journal of Behavioral Development,
38(4), 386-396. https://doi.org/10.1177/0165025414531464
Cloud9World (2021). ¿Qué es Cloud9World? https://www.Cloud9World.com/es/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-Cloud9World
Cramer, K. M.,
y Castro-Olivo, S. (2016). Effects of a culturally adapted
social-emotional learning intervention program on students’ mental health. Contemporary
School Psychology, 20(2), 118-129.
Coskun,
K. (2019). Evaluation of the Socio Emotional Learning (SEL) Activities
on Self-Regulation Skills Among Primary School Children. The Qualitative Report, 24(4), 764-780. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.3064
Cutrín, O., Kulis, S., Maneiro,
L., MacFadden, I., Navas, M. P, Alarcón, D., Gómez-Fraguela, J. A., Villalba, C., y Marsiglia,
F. (2021). Effectiveness of the Mantente REAL
program for preventing alcohol use in Spanish adolescents. Psychosocial
Intervention, 30(3), 113-122. https://dx.doi.org/10.5093/pi2020a19
Domitrovich, C.
E., Bradshaw, C. P., Poduska, J. M., Hoagwood, K., Buckley, J. A., Olin, N. (2011). Maximizing
the implementation quality of evidence-based preventive interventions in
schools: a conceptual framework. Advances in School Mental Health Promotion,
1(3), 6-28. https://doi.org/10.1080/1754730X.2008.9715730
Domitrovich, C. E.,
Durlak, J. A., Staley. K. C.,
y Weissberg, R. P. (2017). Social-emotional
Competence: An Essential Factor for Promoting Positive Adjustment and Reducing
Risk in School Children. Child Development, 88(2), 408-416. https://doi.org/10.1111/cdev.12739
Espelage, D.
L., Low, S., Polanin, J. R., y Brown, E. C. (2013).
The impact of a middle school program to reduce aggression, victimization, and
sexual violence. Journal of Adolescent Health, 53(2), 180-186.
Gol-Guven, M.
(2017). The
effectiveness of the Lions Quest Program: Skills for Growing on school climate,
students’ behaviors, perceptions of school, and conflict resolution skills. European
Early Childhood Education Research Journal, 25, 575-594.
Hawkins,
J. D., Kosterman, R., Catalano, R. F., Hill, K. G., y
Abbott, R. D. (2008). Efectos de la intervención de desarrollo social en la
infancia 15 años después. Archivos de pediatría y medicina adolescente, 162(12),
1133-1141. https://doi.org/10.1001/archpedi.162.12.1133
Hecht, M. L., Shin, Y., Pettigrew, J.,
Miller-Day, M., y Krieger, J. L. (2018). Designed cultural adaptation and
delivery quality in rural substance use prevention: An effectiveness trial for
the Keepin’ it REAL curriculum. Prevention
Science, 19(8), 1008-1018, https://doi.org/10.1007/s11121-018-0937-y
Humphrey, N. (2013). Social and
Emotional Learning: A Critical Appraisal. Londres:
SAGE Publications.
Kulis, S. S., Marsiglia, F. F.,
Porta, M., Arévalo, M. R., y Ayers, S. L.
(2019). Testing
the Keepin’ it REAL substance use prevention
curriculum among early adolescents in Guatemala City. Prevention Science, 20(4),
532-543, https://doi.org/10.1007/s11121-018-0956-8
Lewis, K., Holloway, S., Bavarian, N., Silverthorn, N., DuBois, D., Flay, B., y Siebert, C.
(2021). Effects of Positive Action in Elementary School on Student Behavioral
and Social-Emotional Outcomes. The Elementary School Journal, 121(4), https://doi.org/10.1086/714065
Lochman, J. E.,
y Wells, K.C. (2003). Effectiveness of the coping power program and of
classroom intervention with aggressive children: Outcomes at a 1-year
follow-up. Behavior Therapy, 34(4), 493-515. https://doi.org/10.1016/S0005-7894(03)80032-1
Márquez, M. C.,
y Gaeta, M. (2016). La educación emocional y el trabajo de los padres de
familia. En M. del C. Pérez-Fuentes, J. J. Gázquez, M.
del M. Molero, Á. Martos, M. del M. Simón y A. B. Barragán (comps.),
Variables psicológicas y educativas para
la intervención en el ámbito escolar. Vol. II (pp. 115-122). Chile: Editorial
ASUNIVEP.
Martos-Cachi,
I., y Maguiña-Vizcarra, S. (2021). La alfabetización emocional en los
estudiantes del nivel secundaria. Revista
Iberoamericana de Educación, Polo de Conocimiento, 7(4), 788-806. https://doi.org/polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Marsiglia, F. F., Medina-Mora, M. E., Gonzalvez,
A., Alderson, G., Harthun,
M., Ayers, S. L., Nuño-Gutiérrez, B. M. D., Corona-Mondoza, M. A., y Kulis, S.
(2019). Binational cultural adaptation of the keepin’
it REAL substance use prevention program for adolescents in Mexico. Prevention
Science, 20, 1125-1135. https://doi.org/10.1007/s11121-019-01034-0
McCormick, M., Neuhaus, R., O’Connor,
E., White, H., Horn, E., Harding, S., Cappella, E., y McClowry,
S. (2020). Long-Term Effects of Social-Emotional Learning on Academic Skills:
Evidence from a Randomized Trial of INSIGHTS. Journal of Research on
Educational Effectiveness, 14(8). https://doi.org/10.1080/19345747.2020.1831117
Méndez, R. (2017). El valor del cuento como recurso didáctico. Educación,
23, 41-44. https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1167
Miller, E. B., Farkas, G., y Duncan, G. J. (2017). Does
Head Start differentially benefit children with risks targeted by the program's
service model? Early Child Res Q, 34, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2015.08.001
Ministerio de
Educación (2012). Bases Curriculares Primero a Sexto
Básico. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf
Ministerio de
Educación (2017). Política de participación de las familias y la comunidad en
instituciones educativas. Santiago de
Chile: Gobierno de Chile. https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2017/07/DEG_Politica_de_Participacion_web.pdf
Ministerio de
Educación (2022). Herramientas: Plan de Mejoramiento Educativo. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. https://liderazgoescolar.mineduc.cl/herramientas-plan-de-mejoramiento-educativo/
Ministerio de
Educación (s. f.) Currículum Nacional. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Orientacion/
Mondi, C. F., Giovanelli, A., y
Reynolds, A. J. (2021). Fostering socio-emotional learning through early
childhood intervention. International Journal of Child Care and Education
Policy (ICEP), 15(6), 1-43. https://doi.org/10.1186/s40723-021-00084-8
Ospina, J.
(2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4(Esp.), 158-160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917
Pacheco-Salazar,
B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora
escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1),
104-110. https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i1.pp107-113
Panayiotou, M., Humphrey, N., y Wigelsworth,
M. (2019). An empirical basis for linking social and emotional learning
to academic performance. Contemporary Educational Psychology, 56,
193-204.
Pérez-Escoda, N., y Filella,
G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales
en niños y adolescentes. Praxis &
Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Pérez, D., Pérez, A., y Sánchez, R. (2013). El cuento
como recurso educativo. Revista de investigación, 1-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817922.pdf
Raimundo, R., Marques-Pinto, A., y Lima, M. (2013). The Effects of a Social-emotional
Learning Program on Elementary School Children: The Role Of
Pupils’ CharacterisTICS. Psychology in the
Schools, 50(2). https://doi.org/10.1002/pits.21667
Rueda, P., Cabello, E., Filella, G., y Vendrell, M. C.
(2016). El programa de educación emocional Happy 8-12 para la resolución asertiva de
conflictos. Tendencias Pedagógicas, 28,
153-166. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.011
Sandín, M. P.
(2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.
Madrid: McGraw Hill Interamericana de España.
Scaini, S.,
Rossi, F., Rapee, R., Bonomi, F., y Ruggiero, G. M.
(2022). The Cool Kids as a School-Based Universal Prevention and Early
Intervention Program for Anxiety: Results of a Pilot Study. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(2), 941. https://doi.org/10.3390/ijerph19020941
Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el
fortalecimiento de la lectoescritura. Zona
Próxima, 27, 51-65. https://doi.org/10.14482/zp.27.10979
Sporzon, G., y López-López, M. C. (2021). Evaluación de la
inteligencia emocional y la conducta prosocial y su correlación en alumnado de
Educación Primaria. Estudios sobre Educación, 40, 51-73. https://doi.org/10.15581/004.40.51-73
Taylor, R., Oberle, E., Durlak, J., y Weissberg, R. (2017). Promoting
Positive Youth Development Through School-Based Social and Emotional Learning
Interventions: A Meta-Analysis of Follow-Up Effects. Child Development, 88(4),
1156-1171. https://doi.org/10.1111/cdev.12864
United Nations Office on Drugs and
Crime (UNODC) (2018). International standards on drug use prevention-Second
updated edition United Nations Office on Drugs and Crime. http://www.unodc.org/documents/prevention/standards_180412.pdf
Welsh, J. A.,
Bierman, K. L., Nix, R. L.,
y Heinrichs, B. N. (2020). Sustained
effects of a school readiness intervention: 5th grade outcomes of the Head
Start REDI program. Early Childhood Research Quarterly, 53,
151-160. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2020.03.009