Cuerpos conscientes y afectos regulados: la interocepción en la educación socioemocional
RIEEB1.2
PDF
HTML

Palabras clave

educación socioemocional
cognición 4e
educación somática
interocepción
regulación socioemocional
cuerpo y educación
autoconciencia socio-emotional education
4e cognition
somatic education
interoception
socio-emotional regulation
body and education
self-consciousness

Cómo citar

González-Grandón, X. A. (2021). Cuerpos conscientes y afectos regulados: la interocepción en la educación socioemocional. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 1(2), 101–124. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.2.12

Resumen

El reconocimiento de las emociones y su regulación en el aprendizaje han dado lugar a distintas aproximaciones a su estudio. Gran parte de las teorías socioemocionales se basan en una comprensión subyacente del funcionamiento humano. En este texto sostenemos que la mayor parte de estos acercamientos implican un modelo funcionalista orientado a la recompensa, basado en estímulos y respuestas comportamentales, en el cual no hay un reconocimiento agencial. Se considera que estas perspectivas tienen un valor explicativo limitado en su aplicación en el entorno pedagógico. En contraste, se esboza una perspectiva educativa alterna, en la cual las experiencias socioemocionales están encarnadas dentro de entornos ecológicos y contextos sociales, y son interactivas y dinámicas. Siguiendo las aproximaciones de la cognición 4E, priorizamos el desarrollo de la habilidad socioafectiva en sinergia con el entrenamiento autoconsciente corporal, atencional e interoceptivo como parte de las experiencias significativas de aprendizaje de la regulación emocional efectiva y asertiva. Por último, se invita a desarrollar herramientas y recursos educativos corporizados y situados en los entornos de aprendizaje actuales para afrontar la complejidad y la incertidumbre.

https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.2.12
PDF
HTML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Universidad Iberoamericana