Resumen
El propósito de este artículo consiste en la revisión del fundamento del liderazgo emocional y de algunos modelos o propuestas para su desarrollo. Se señalan los orígenes del liderazgo académico basado en estudios empíricos de los años cincuenta, cuando ya aparecen entre sus factores la orientación a tener en cuenta los sentimientos y emociones de los seguidores. La metodología de trabajo se basa en la revisión bibliográfica, y se aportan algunos datos y resultados provenientes de investigaciones empíricas. Por otra parte, en los diferentes estilos de liderazgo propuesto, se explora hasta qué punto están impregnados aspectos de la consideración de las emociones y de los aspectos diferentes de la inteligencia emocional. Se examinan algunas investigaciones tanto en el ámbito empresarial como en el educativo y su vinculación con aspectos emocionales. Se analiza el tema de las competencias, muy en boga en la actualidad, haciendo énfasis en las competencias interpersonales y sociales, y más específicamente en las competencias emocionales que se muestran en diferentes modelos de inteligencia emocional. Finalmente, se concluye que cualquier tipo de liderazgo requiere aspectos emocionales, y que el liderazgo emocional debe constituirse en la base de cualquier liderazgo.
Citas
Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
Álvarez, M. (2015). El liderazgo positivo y compartido. Padres y Maestros, (36), 12-17. doi: http://dx.doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.002
Bar-On, R. (1997). BarOn EQ-i technical manual. Toronto: Psychological Assessment Resources.
Bar-On, R. (2000). The Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A Test of Emotional Intelligence. Toronto, Canada: Multi-Health Systems.
Bass, B. M. (1990). Handbook of leadership: a survey of theory and research. Nueva York: Free Press.
Bass, B. M. (2000). El futuro del liderazgo en las organizaciones que aprenden. En A. Villa (ed.), Liderazgo y organizaciones que aprenden (pp. 331-361). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.
Bercovich, L., y Eyal, O. (2015). Educational leaders and emotions: An international review of empirical evidence 1992-2012. Review of Educational Research, 15(1), 129-167.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional. Barcelona: Praxis, Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Graó.
Bisquerra, R. (Coord.). (2010). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori-ICE.
Bisquerra, R., y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 1(10), 61–82.
Blanchard, K. (2007). Liderazgo de máximo nivel. Barcelona: Granica
Blase, J., y Blase, J. (2004). The dark side of school leadership: Implications for administrator preparation. Leadership and Policy in Schools, (3), 245-273. doi: 10.1080/15700760490503733
Boal, K. B., y Whitehead, C. J. (1992). A critique and extension of the stratified system theory perspective. En R. L. Phillips y J. G. Hunt (eds.), Strategic leadership a multiornanizational-level perspective (pp. 237-253). Quorum Books/Greenwood Publishing Group.
Bolívar, A. (2013). La dirección escolar en España: de la gestión al liderazgo. En A. Villa (ed.), Liderazgo pedagógico en los centros educativos (pp.145-177). Bilbao: Mensajero.
Boyatzis, R., McKee, A., y Johnston, F. (2008). Líder emocional. Manual de uso. Barcelona: Ediciones Deusto.
Calder, B. J. (1997). An attribution theory of leadership. En B. M. Staw y G. R. Salancik (eds.), New directions in organizational behavior (pp.179-204). Chicago, IL: St Clair Press.
Cooper, R. (2003). La inteligencia emocional y las organizaciones. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Day, Ch. (2013). Prácticas exitosas de liderazgo educativo desde una perspectiva comparada. En A. Villa (ed.), Liderazgo pedagógico en los centros educativos (pp.57-85). Bilbao: Mensajero.
Day, D. V. (2000). Leadership development: a review in context. The Leadership Quarterly Yearly Review of Leadership. 11(4), 581-614.
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.
Gardner, H. (1993). Multiple intelligence: the theory in practice. Nueva York: Basic Books.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (2013). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Ed. B.
Goleman, D., y Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo. Como seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Barcelona: Kairós.
Goleman, D., Boyatzis, R., y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés.
González, M. T. (2013). El liderazgo pedagógico: características y pautas para su desarrollo. En A. Villa (ed.), Liderazgo pedagógico en los centros educativos (pp.113-143). Bilbao: Mensajero.
Gooty, J., Connelly, S., Griffith, J., y Gupta, A. (2010). Leadership, affect, and emotions: A state of the science review. Leadership: Quarterly, (21), 979-1004. doi:10.1016/jleaqua.2010.10.005
Hall, B. (2000). El desarrollo de valores y las organizaciones que aprenden. En A. Villa (ed.). Liderazgo y organizaciones que aprenden (pp.27-53). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto, Mensajero.
Harms, P. D., y Credé, M. (2010). Emotional Intelligence and Transformational and Transactional Leadership: Meta-Analysis. Journal of Leadership & Organizational Studies 17(81), 5-17.
Harris, A. (2012). Liderazgo y desarrollo de capacidades en la escuela. Santiago de Chile: Fundación Chile.
Harrison, R. (1997). Why your firm needs emotional intelligence. People Management, 3(1), 41.
Herrmann Group México. (2005). Información del instrumento Herrmann de dominancia cerebral. México: Ned Herrmann Group México.
Herrmann, N. (2002). El cerebro creativo. México: Ned Herrmann Group de México
Hopkins, D. (2008). Hacia una buena escuela. Experiencias y lecciones. Santiago de Chile: Fundación Chile.
Kafetsios, K., Nezlek, J. B., y Vassiou, U. (2011). A multilevel analysis of relationships between leaders’ and subordinates’ emotional intelligence and emotional outcomes. Journal of Applied Social Psychology, 41(5), 1121-1144.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience at the source of learning and development. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Kouzes, J. M., y Posner, B. Z. (2018). El desafío del liderazgo. Cómo hacer cosas extraordinarias en una organización. Barcelona: Editorial Reverté.
Law, K. S., Wong, C. S., y Song, L. J. (2004). The construct and criterion validity of emotional intelligence and its potential utility for management studies. Journal of applied psychology, (89), 483-496.
Law, K. S., Wong, C. S., Huang, G. H., y Li, X. (2008). The effects of emotional intelligence on job performance and life satisfaction for the research and development scientists in China. Asia Pacific Journal of Management, (25), 51-69.
Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes de la investigación. Santiago de Chile: Fundación Chile.
Leithwood, K., Harris, A., y Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about successful school leadership. School Leadership & Management, (28), 27-42. doi:10.1080/13632430701800060
Mandell, B., y Pherwani, S. (2003). Relationship between intelligence and transformational leadership style: A gender comparison. Journal of Business and Psychology, (17), 387-404.
Maroy, C. (2009). Convergences and hybridization of educational policies around “post-bureaucratic” models of regulation. Compare, (39), 71-84. doi: 10.1080/03057920801903472
Martínez, P. (2007). Aprender y enseñar. Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica del aula. Bilbao: Mensajero.
Mathews, G., Roberts, R. D., y Zeidner, M. (2004). Seven myth about emotional intelligence. Psychological Inquiry, 15(3), 179-196.
Medina, D. J., Robalino, R. C., y Cabezas, R. F. (2016). Inteligencia emocional y liderazgo. Revista Publicando, 3(7), 417-427.
Mignonac, K., y Herrbach, O. (2004). Linking work events, affective states, and attitudes: An empirical study of managers´emotions. Journal of Business and Psychology, (19), 221-240. doi: 10.1007/s10869-004-0549-3
Molero, C., Saíz, E., y Esteban, C. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: Una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología 30(1), 11-30.
Moos, L. (2013). Liderazgo docente para mejor la calidad de la enseñanza: ¿dónde podemos adquirir buenas prácticas? En A. Villa (ed.), Liderazgo pedagógico en los centros educativos (pp.179-198). Bilbao: Mensajero.
Mumford, M. D., Zaccaro, S. J., Harding, F. D., Jacobs, T. O., y Fleishman, E. A. (2000). Leadership skills for a changing world: solving complex social problems. The Leadership Quarterly, 11(1), 11-35.
Nájera, S. (2016). Liderazgo e inteligencia emocional. INNOVA Research Journal, 1(1), 19-24.
Pascual, R. (1987). Liderazgo y participación: Mitos y realidades. Bilbao: Universidad de Deusto.
Qvortrup, L. (2013). La dirección escolar en los Países Escandinavos y Dinamarca: anatomía básica del liderazgo escolar, nuevos paradigmas de liderazgo y desarrollo de competencias. En A. Villa (ed.), Liderazgo pedagógico en los centros educativos (pp.247-273). Bilbao: Mensajero.
Sanders, J. R. (1998). Estándares para la evaluación de programas. Bilbao: Mensajero.
Schmidt, M. J. (2010). Is there a place for emotions within leadership preparation programmes? Journal of Educational Administration, (48), 626-641. doi:10.1108/09578231011067776
Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos humanos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? En M. Ros y V. V. Gouveia (coords.), Psicología social de los valores humanos (pp. 53-77). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Sergiovanni, H. J. (2007). Rethinking Leadership. Thousand Oaks, California: Corwin Press.
Sterret, E. A. (2002). Guía del directivo para la gestión emocional. De la gestión al liderazgo. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces, HDR Press.
Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Tuning (2006). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final Fase 1. La contribución de las Universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Universidad de Deusto.
Tuning (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.
Universidad de Deusto (UD) (2001). Marco pedagógico. Bilbao: Universidad de Deusto.
Urquijo, I., Extremera, N., y Villa, A. (2015). Emotional Intelligence, Life Satifaction, and Psychological Well-Being in Graduates: the Mediating effect of Perceived Stress. Applied Research Quality Life, 10(3). doi: 10.1007/s11482-015-9432-9.
Villa, A. (2013). Competencias de liderazgo en equipos directivos. En A. Villa (ed.), Liderazgo pedagógico en los centros educativos. Competencias de equipos directivos, profesorado y orientadores (pp.329-366). Bilbao: Mensajero.
Villa, A. (2019). Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 301-326. doi: htpp://dx.doi.org/10.6018./rie.37.2.365461
Villa, A. (Ed.) (2013). Liderazgo pedagógico en los centros educativos. Bilbao: Mensajero.
Villa, A., y Gorriño, M. (2009). El liderazgo en los centros de educación secundaria. En L. M. Villar (ed.). Creación de la excelencia en educación secundaria (pp. 61-90). Madrid: Pearson.
Villa, A., y Lemke, C. (2016). El “paradigma Ledesma-Kolvenbach”: origen y concreción en el ámbito universitario. Arbor, 192(782), a358. doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6003.
Villa, A., y Poblete, M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
Wong, C. S., y Law, K. S. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on performance and attitude: An exploratory study. The Leadership Quarterly, 13(3), 247-274. doi:10.1016/S1048-9843(02)00099-1.
Zeidner, M., Matthews, G., y Roberts, R. D. (2012). The emotional intelligence, health and well-being nexus: what have we learned and what have we missed? Applied Psychology: Healthand Well-Being, 4(1), 1-30. doi: 10.1111/j.1758-0854.2011.010622.x.
Zenger, J. H., y Folkman, J. (2013). El líder extraordinario. Transformando buenos directivos en líderes extraordinarios. Barcelona: Profit Editorial.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Universidad Iberoamericana