Resumen
Este trabajo realiza un análisis bibliográfico acerca de la importancia que ha adquirido el tratamiento de las emociones para el correcto desarrollo educativo del alumnado de Educación Infantil y Primaria, por encontrarse en una etapa de enormes cambios vitales. Además de analizar detalladamente los conceptos de emoción e inteligencia emocional, se dejará constancia de la necesidad de la detección de las emociones en los menores para asegurar su buen desarrollo. Se recogerán algunos de los aspectos positivos del desarrollo de la educación emocional en la escuela, destacando la mejora de la personalidad de los menores. Asimismo, se reflejará la relevancia que invisten el profesorado y las familias en el desarrollo emocional del alumnado de Educación Infantil y Primaria. Finalmente se propondrán numerosas actividades con las que dinamizar la educación emocional en los centros escolares y se plantearán las conclusiones de este trabajo.
Citas
Aguaded, M. , y Valencia J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias pedagógicas, 30, 175-190. https://doi.org/10.15366/tp2017 .30.010
Almela, A., Amorrich, S., Cantó, J., Carbó, L., Colomar, T., Font, S., Garcia, F., Garcia, M., Gràcia, V., Mahiques, L., Malonda, M., Mestre, R., Navarro, P., Palmer, J., Parra, A., Prats, M., Ramiro, M., y Tur, M. (2019). Una educación infantil para el siglo XXI. Fundación Universitaria Campus d’Ontinyent.
Alzina, R., y Navarro, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación educativa, 5(8), 13-28.
Anzelin, I., Marín-Gutiérrez, A., y Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sop hiaj.16v.1i.1007
Ares, A. (2013). Aplicación de un proyecto de intervención de educación emocional para niños y padres en un centro de educación no formal. (Trabajo fin de grado). Universidad de Sevilla, España. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. http:// hdl.handle.net/11441/32698
Bard, P. (1928). A diencephalic mechanism for the expression or rage with special reference to the sympathetic nervous system. American Journal of Physiology, 84, 490-515. https://doi.org/10.1152/ajplegacy.1928.84.3.490
Barrera, M., Morón, J., Ochoa, R., y Morán, G. (2022). Docentes emocionalmente inteligentes y su práctica pedagógica en el aula. Revista De Propuestas Educativas, 4(7), 10-18. https://doi.org/10.33996/propues tas.v4i7.771
Barrientos, A., Sánchez, R., y Arigita, A. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión del clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24), 119-141. https://doi.org/10.190 53/22160159.v10.n25.2019.9894
Barrios-Tao, H., y Peña Rodríguez, L. (2019). Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional. Educación y Educadores, 22(3), 487-510. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.8
Belli, S., e Íñiguez-Rueda, L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual. Psico, 39(2), 139-151. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2008/145160/Simone_Lupi.pdf
Bernate, J., y Guativa, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119
Bertolín-Guillén, J. (2022). Emoción, subjetividad, memoria y salud mental. Revista de Neuro-Psiquiatria, 85(4), 282-289. https://doi.org/10.20453/rnp.v85i 4.4368
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis. https://apunteca.usal.edu.ar/id/eprint/2243/
Bisquerra-Alzina, R., y Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. https://doi.org/10.48102/rieeb. 2021.1.1.4
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Bisquerra-Alzina, R. y Pérez-Escoda, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, (16). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/111646/1/614698.pdf
Brackett, M., Rivers, S., y Salovey, P. (2011). Emotional intelligence: Personal, Social, Educational, and Workplace Implications. Social and Personality Psychology Compass, 5, 88-103. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00334.x
Buss, K., Cole, P., y Zhou, A. (2019). Theories of emotional development: Where have we been and where are we now? En V. LoBue, K. Pérez-Edgar y K. A. Buss (eds.), Handbook of Emotional Development (pp. 7-25). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-17332-6_2
Camacho, A., y Ceja, M. (2022). La importancia de la inteligencia emocional en educación primaria. Formación Estratégica, 6(02), 60-75.
Cannon, W. (1927). The James-Lange theory of emotions: A critical examination and an alternative theory. The American Journal of Psychology, 39(1/4), 106-124. https://doi.org/10.2307/1415404
Carballo, M. (2021). Dependencia emocional y uso problemático de las nuevas tecnologías. (Trabajo de fin de grado). Universidad Autónoma de Madrid, España. Repositorio institucional de la UAM. http://hdl.handle.net/10486/704777
Cassà, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.
Cassiano, C., Gonçalves, A., Gonçalves, D., y Gonçalves, J. (2021). Desmotivação acadêmica: buscando compreender a realidade. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 9(2), 417-426. https://doi.org/10.18554/refacs.v9i2.4577
Castellanos, M. (2023). La empatía del docente y sus implicaciones para las prácticas de aula. Sistematización de una experiencia. (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/767/
Citri, A., y Malenka, R. (2008). Synaptic plasticity: Multiple forms, functions, and mechanisms. Neuropsychopharmacology, 33, 18-41. https://doi.org/10.1038/sj.npp.1301559
Cogollos, M. (2021). La educación emocional desde la tutoría: una propuesta interdisciplinar. (Trabajo de fin de grado). Universidad Católica de Valencia, España. Repositorio institucional de la UCV. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2011
Cornejo-Chávez, R., Vargas-Pérez, C., Araya-Moreno, R., y Parra-Moreno, D. (2021). La educación emocional: Paradojas, peligros y oportunidades. Revista Saberes Educativos, 6, 1-24. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60681
Dadich, A., y Olson, R. (2017). How and why emotions matter in interprofessional healthcare? International Journal of Work Organisation and Emotion, 8(1), 59-79. https://doi.org/10.1504/IJWOE.2017.083799
Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals. John Murray. https://doi.org/10.1037/10001-000
De Andrés Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias pedagógicas, 10, 107-123. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1856
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana-UNESCO.
Denham, S., Ferrier, D., Howarth, G., Herndon, K., y Bassett, H. (2016). Key considerations in assessing young children's emotional competence. Cambridge Journal of Education, 46(3), 299-317. https://doi.org/10.1080/0305764X.2016.1146659
Domínguez, H. (2017). La educación socioemocional en el nuevo modelo educativo de la Educación Pública en México. ACTAS, 4, 1-19.
Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A., Taylor, R., y Schellinger, K. (2011). The impact of enhancing students' social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Erk, S., Kiefer, M., Grothe, J., Wunderlich, A., Spitzer, M., y Walter, H. (2003). Emotional context modulates subsequent memory effect. Neuroimage, 18(2), 439-447. https://doi.org/10.1016/s1053-8119(02)00015-0
Espinoza-Freire, E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento vs aprendizaje tradicional. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 2(1), 73-81. https://doi.org/10.58594/rtest.v2i1.38
Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie2912869
Fernández-Berrocal, P., y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5
Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., Gómez-Leal, R., Gutiérrez-Cobo, M., y Megías-Robles, A. (2023). Treinta y tres años de investigación en Inteligencia Emocional. Psychological Writings/Escritos de Psicología, 16(1), 1-6. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.16844
Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23), 85-108.
Filella-Guiu, G., Pérez-Escoda, N., Agulló-Morera, M., y Oriol-Granado, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. ESE: Estudios sobre educación, 26, 125-147. https://doi.org/10.15581/004.26.125-147
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gajardo, J., y Tilleria, J. (2019). Inteligencia emocional: una clave para el éxito académico. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(1), 93-106. https://doi.org/10.22320/reined.v2i1.3860
Galindo-Domínguez, H., Saínz, M., y Losada, D. (2022). La inteligencia emocional en el desarrollo de estilos de resolución de conflictos en futuros educadores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 141-157. https://doi.org/10.6018/reifop.528721
García-Morales, E. (2022). ¿Que? papel tiene la Inteligencia Emocional en el contexto clínico, laboral y educativo? Escritos de Psicología (Internet), 15(2), 148-158. https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.14752
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Basic Books.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Penguin Random House Grupo Editorial.
Goleman, D., Boyatzis, R., y McKee, A. (2016). El líder resonante crea más: El poder de la inteligencia emocional. Debolsillo.
Greenberg, L. (2000). Emociones: una guía interna. Desclée De Brouwer.
Gruart, A. (2014). The Role of Neurosciences in Education. and Vice Versa. International Journal of Educational Psychology, 3(1), 21-48. https://doi.org/10.4471/ijep.2014.02
Ibarrola, B. (2017). Aprendizaje Emocionante. Neurociencia para el aula. S. M.
James, W. (1884). What is an emotion? Mind, 9(34), 188-205.
Kilag, O., Pasigui, R., Malbas, M., Manire, E., Piala, M., Araña, A., y Sasan, J. (2024). Preferred Educational Leaders: Character and Skills. International Multidisciplinary Journal of Research for Innovation, Sustainability, and Excellence, 1(1), 123-128. https://doi.org/10.61796/ejheaa.v1i2.101
Lange, C. (1885). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. The Classical Psychologists, 672-684.
Lantieri, L. (2010). Las emociones van a la escuela. National Geographic, Monográfico Cerebro y emociones, 1, 66-73. https://www.cbtis59.edu.mx/Descargables/Las-Emocione
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar