Abstract
This article presents the main results of a socioemotional education program for female students at Universidad Iberoamericana, Mexico City. The main objective was that, based on the construction of a safe and trusting space, participants would develop emotional strategies for self-knowledge and for generating healthy and respectful couple relationships. The program was approached from a gender perspective and included Mindfulness practice. The intervention lasted 16 hours distributed in 8 sessions with a final sample of 8 women. The modality was semi-attendance due to the pandemic situation of Covid-19. After following the program, we evaluated the results through two online questionnaires designed for this purpose with quantitative and qualitative questions. The main results indicated that the participants perceived an improvement in their self-knowledge and self-esteem, identified toxic and violent behaviors in relationships, and learned strategies to build healthy and respectful relationships. We conclude by highlighting the importance of carrying out socioemotional education programs with a gender perspective, specifically on self-knowledge, self-esteem, and violence-free relationships.
References
Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del Inventario de Dependencia Emocional - IDE. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 133-145.
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia en la pareja. Revista de Psicología, 33(2), 413-437.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Bisquerra, R. (2008). Educación emocional y bienestar. España: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R., y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 61-82.
Brackett, M. (2020). Permiso para sentir. Educación emocional para mayores y pequeños con el método RULER. Barcelona: Diana.
Burch, V., e Irvin, C. (2017). Mindfulness para las mujeres. Barcelona: Kairós.
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza.
Davidson, R., y Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. España: Destino.
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. España: Boreal Libros S. L.
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Donosco-Vásquez, T. (2018). ¿Empoderar a las élites? Una reflexión sobre el empoderamiento de las mujeres universitarias. Reflexâo e Açâo, 26(2), 182-202.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html
Feldman, L. (2018). La vida secreta del cerebro. Barcelona: Paidós.
Ferrer, V., y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
González Lozano, M. (2009). Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la Comunidad de Madrid. (Tesis de doctorado.) Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/8435/1/T30765.pdf
Herrera, C. (2012). Los mitos románticos en la cultura occidental. San José de Costa Rica: El rincón de Haika.
Hervás, G., Cebolla, A., y Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios. Clínica y Salud, 115-124.
Hilario, G., Izquierdo, J., Valdez, V., y Ríos, C. (2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Revista Desafíos, 11(2), 120-125.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016). Boletín de prensa núm 379/17. Comunicación Social. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf
Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Barcelona: Kairós.
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y HORAS.
Lagarde, M. (2004). Vías para el empoderamiento de las mujeres. Guía para el empoderamiento de las mujeres. Argentina: Proyecto Equal I. Q. Metal. https://diariofemenino.com.ar/documentos/empoderamiento.pdf
Mañas, I. (2009). Mindfulness (atención plena): La meditación en Psicología Clínica. Gaceta de Psicología, 50, 13-29.
Martín, B., y de la Villa, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(2), 75-89.
Mayer, J., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: implications for educators (pp. 3-31). Nueva York: Basic Books.
Mestre, J., y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.
Murgialday, C. (2013). Reflexiones feministas sobre el empoderamiento de las mujeres. Barcelona: Cooperacció.
ONU Mujeres (2020). Gender mainstreaming: A global strategy for achieving gender equality and the empowerment of women and girls. Nueva York: ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2020/Gender-mainstreaming-Strategy-for-achieving-gender-equality-and-empowerment-of-women-girls-en.pdf
Ovejas, I. (2020). La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter. IQUAL. Revista de género e igualdad, 80-93.
Pérez Escoda, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Riso, W. (2009). Los límites del amor. Cómo amar sin renunciar a ti mismo. Barcelona: Planeta.
Rodríguez, C. (2015). Potenciando la inteligencia socioemocional y la atención plena en los jóvenes: programa de intervención SEA y determinantes evolutivos y sociales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Rodríguez, E., Chernicoff, L., Jiménez, A., Labra, D., y Barkovich, M. (2019). Educar desde el bienestar. México: Mc GrawHill.
Rojas-Solís, J. (2013). Violencia en el Noviazgo de Universitarios en México: Una Revisión. Revista Internacional de Psicología, 12(02), 2-31. https://doi.org/10.33670/18181023.v12i02.71
Santed, M., y Segovia, S. (2018). Mindfulness: fundamentos y aplicaciones. Madrid: Paraninfo.
Siegel, D. (2010). Cerebro y Mindfulness. La reflexión y la atención plena para cultivar bienestar. Barcelona: Paidós.
Silvestre, M., Royo, R., y Escudero, E. (2014). El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. España: Universidad de Deusto.
Simón, V. (2006). Mindfulness y Neurobiología. Revista de Psicoterapia, XVII(66/67), 5-30.
Soler, J., Aparicio, L., Díaz, O., Escolano, E., y Rodríguez, A. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge.
UNICEF (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Argentina: UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/informes/comunicaci%C3%B3n-infancia-y-adolescencia-gu%C3%ADa-para-periodistas
Valcárcel, A. (2008). Feminismo en un mundo global. Valencia: Cátedra.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Universidad Iberoamericana