La creación de juegos de mesa como motor de la autoestima, identidad e inclusión en estudiantes con parálisis cerebral
PDF
HTML

Palabras clave

juegos de mesa
inclusión socioeducativa
paralisis cerebral

Cómo citar

Álvarez Salvo, J. de L. (2024). La creación de juegos de mesa como motor de la autoestima, identidad e inclusión en estudiantes con parálisis cerebral . Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 4(2), 67–89. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.2.109

Resumen

El presente artículo expone los resultados de una investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada, realizada en 2021 en periodo postpandemia, para el análisis del impacto de la creación de juegos de mesa como contribución al acceso, participación, identidad e inclusión socioeducativa de estudiantes con parálisis cerebral. Se recogieron y sistematizaron las experiencias de los estudiantes, sus docentes y familias.

https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.2.109
PDF
HTML

Citas

Aizencang, N. (2005). Jugar, Aprender y Enseñar: Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Ediciones Manantial.

Alveiro, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133.

Amaíz, J. (2009). El judo como medicación generadora de bienestar y autoestima: caso biográfico-narrativo de las personas con discapacidad intelectual en Aspanias-Burgos (Tesis doctoral). Universidad de Burgos, España.

Arriola Pereda G., Machado Casas, I., Pascual I., Garriz, L., García Ribes, A. (2022). Parálisis cerebral. Protoc diagn. ter pediatr, (1), 103-114.

Córdoba, E., Lara, F., y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Revista Nueva Aula Abierta, (16).

De la Torre, S., y Tejada, J. (2007). Estilos de vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 101-131.

Fundación Lego (2018). Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. UNICEF. www.unicef.org/publications

Fundación Teletón Chile (2022). Teletón. https://www.teleton.cl/patologia/paralisis-cerebral/

Gamboa, M. (2012). Aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. San Martín 58(1).

Herrán, A. (2009). Técnicas de enseñanza basadas en la exposición y la participación. En J. Paredes, A. De la Herrán, M. Santos, J. Gairín y J. Carbonell (coords.), La práctica de la innovación educativa (pp. 251-278). Síntesis.

Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Emece Editores.

Jeffree, D. (1986). La Educación de los Niños y los Jóvenes Deficientes Mentales. Cuadernos de Educación Especial, (1). UNESCO.

Jenkins, R. (2004). Social identity. Routledge.

Lara, F., Sousa, C., De la Herrán, A., Lara-Nieto, M., y Gerstner, R. (2016). El docente inmigrante “irregular” en Ecuador: reto del derecho a la Educación. Conhecimiento y Diversidade, 8(16), 25-43. doi:10.18316/rcd.v8i16.3362

López Risco, M., Saldanha, M., Pereira A., y Guerrero, B. (2010). Discapacidad y juego; adaptaciones desde las teorías del procesamiento de la información. Universidad de Extremadura. España

Martínez, F. (2016). Diseño y publicación de juegos de mesa: de Argentina al mundo. Ok ediciones.

Matera, M. (2015). Explora como un pirata: Gamificación y diseño de cursos inspirado en los juegos. Ediciones Mensajero.

Matus, C., Rojas-Lasch, C., Guerrero-Morales, P., Herraz-Mardones, P., y Sanyal-Tudela, A. (2019). Diferencia y normalidad: producción etnográfica e intervención en escuelas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 23-38. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.dnpe

Organización Mundial de la Salud (2002). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. OMS

Ortega, R. (1997). Desarrollo, aprendizaje y currículum de educación infantil: el papel del juego. Revista Investigación en la escuela, (33), 17-26.

Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. 16 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414.

Pastor, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata.

Pérez, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. (Tesis de maestría). Universidad Complutense, Madrid.

Ramos Jaubert, R. (2009). Lúdica -ludicidad-: como motor de la educación y del aprehendizaje del ser humano. 1er Foro Internacional en Innovación Educativa, Chapingo, México.

Rodríguez M., Pastor M., y López-Roig, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5(Sup. 1), 349-372.

Schalock, R., y Verdugo, M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios de apoyo para personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(224), 21-36.

Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage.

Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1093-1109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008&lng=es&tlng=es.

Victoria-Uribe, R., Utrilla-Cobos, A., Santamaría-Ortega, A. (2017). Diseño de juegos de mesa. Una introducción al tema con enfoque para diseñadores industriales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (21), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477948279062

Villalta, M. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143.

Zaragoza, R., Costa, M., y Rando, N. (2015). Diseño para todos en juegos, juguetes y videojuegos. CEAPAT, AIJU.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana