Resumen
En este artículo se presentan los principales resultados de un programa de educación socioemocional dirigido a alumnas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. El objetivo principal fue que, a partir de la construcción de un espacio seguro y de confianza, las participantes desarrollaran estrategias emocionales para su autoconocimiento y para generar relaciones de pareja sanas y respetuosas. El programa se abordó desde un enfoque de género y se incluyó la práctica del mindfulness. La intervención tuvo una duración de 16 horas, distribuidas en ocho sesiones y fue aplicada en una muestra final de ocho mujeres. La modalidad de impartición fue semipresencial debido a la situación de pandemia por Covid-19. Tras la aplicación del programa, se evaluaron los resultados a través de dos cuestionarios un línea diseñados ad hoc con preguntas cuantitativas y cualitativas. Los principales resultados indicaron que las participantes percibieron una mejora en su autoconocimiento y autoestima, identificaron las conductas tóxicas y violentas en las relaciones de pareja y aprendieron estrategias para construir relaciones de pareja sanas y respetuosas. Se concluye resaltando la importancia de llevar a cabo programas de educación socioemocional con perspectiva de género, específicamente sobre autoconocimiento, autoestima y relaciones de pareja libres de violencia.
Citas
Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del Inventario de Dependencia Emocional - IDE. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 133-145.
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia en la pareja. Revista de Psicología, 33(2), 413-437.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Bisquerra, R. (2008). Educación emocional y bienestar. España: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R., y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 61-82.
Brackett, M. (2020). Permiso para sentir. Educación emocional para mayores y pequeños con el método RULER. Barcelona: Diana.
Burch, V., e Irvin, C. (2017). Mindfulness para las mujeres. Barcelona: Kairós.
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza.
Davidson, R., y Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. España: Destino.
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. España: Boreal Libros S. L.
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Donosco-Vásquez, T. (2018). ¿Empoderar a las élites? Una reflexión sobre el empoderamiento de las mujeres universitarias. Reflexâo e Açâo, 26(2), 182-202.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html
Feldman, L. (2018). La vida secreta del cerebro. Barcelona: Paidós.
Ferrer, V., y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
González Lozano, M. (2009). Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la Comunidad de Madrid. (Tesis de doctorado.) Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/8435/1/T30765.pdf
Herrera, C. (2012). Los mitos románticos en la cultura occidental. San José de Costa Rica: El rincón de Haika.
Hervás, G., Cebolla, A., y Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios. Clínica y Salud, 115-124.
Hilario, G., Izquierdo, J., Valdez, V., y Ríos, C. (2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Revista Desafíos, 11(2), 120-125.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016). Boletín de prensa núm 379/17. Comunicación Social. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf
Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Barcelona: Kairós.
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y HORAS.
Lagarde, M. (2004). Vías para el empoderamiento de las mujeres. Guía para el empoderamiento de las mujeres. Argentina: Proyecto Equal I. Q. Metal. https://diariofemenino.com.ar/documentos/empoderamiento.pdf
Mañas, I. (2009). Mindfulness (atención plena): La meditación en Psicología Clínica. Gaceta de Psicología, 50, 13-29.
Martín, B., y de la Villa, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(2), 75-89.
Mayer, J., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: implications for educators (pp. 3-31). Nueva York: Basic Books.
Mestre, J., y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.
Murgialday, C. (2013). Reflexiones feministas sobre el empoderamiento de las mujeres. Barcelona: Cooperacció.
ONU Mujeres (2020). Gender mainstreaming: A global strategy for achieving gender equality and the empowerment of women and girls. Nueva York: ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2020/Gender-mainstreaming-Strategy-for-achieving-gender-equality-and-empowerment-of-women-girls-en.pdf
Ovejas, I. (2020). La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter. IQUAL. Revista de género e igualdad, 80-93.
Pérez Escoda, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Riso, W. (2009). Los límites del amor. Cómo amar sin renunciar a ti mismo. Barcelona: Planeta.
Rodríguez, C. (2015). Potenciando la inteligencia socioemocional y la atención plena en los jóvenes: programa de intervención SEA y determinantes evolutivos y sociales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Rodríguez, E., Chernicoff, L., Jiménez, A., Labra, D., y Barkovich, M. (2019). Educar desde el bienestar. México: Mc GrawHill.
Rojas-Solís, J. (2013). Violencia en el Noviazgo de Universitarios en México: Una Revisión. Revista Internacional de Psicología, 12(02), 2-31. https://doi.org/10.33670/18181023.v12i02.71
Santed, M., y Segovia, S. (2018). Mindfulness: fundamentos y aplicaciones. Madrid: Paraninfo.
Siegel, D. (2010). Cerebro y Mindfulness. La reflexión y la atención plena para cultivar bienestar. Barcelona: Paidós.
Silvestre, M., Royo, R., y Escudero, E. (2014). El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. España: Universidad de Deusto.
Simón, V. (2006). Mindfulness y Neurobiología. Revista de Psicoterapia, XVII(66/67), 5-30.
Soler, J., Aparicio, L., Díaz, O., Escolano, E., y Rodríguez, A. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge.
UNICEF (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Argentina: UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/informes/comunicaci%C3%B3n-infancia-y-adolescencia-gu%C3%ADa-para-periodistas
Valcárcel, A. (2008). Feminismo en un mundo global. Valencia: Cátedra.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Universidad Iberoamericana