Abstract
In this work, the problem of school violence at the upper secondary level in institutions in Mexico City was analyzed, from the theoretical perspective of the ritual chains of interaction. For this, factor analysis was carried out by main factors, to build a typology of practices exercised by students of that level, based on the information provided by the Third National Survey on Exclusion, Intolerance, and Violence in Higher Secondary Schools. The factor analysis yielded a typology of two categories of violence, which were defined as violence for the purpose of intimidation, and violence against reputation, respectively. These categories were found to be congruent with those reported in the literature devoted to the subject of school violence.
References
Adame, M. Á. (2014). Violencias, bullying y juegos de la muerte. Una visión socio-psico-antropológica e histórica en el capitalismo mundial y mexicano. Pamplona: Ediciones Navarra.
Arteaga, N., y Arzuaga, J. (2017). Sociologías de la violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. México: Flacso.
Castillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021722009
Collins, R. (2005). Interaction Ritual Chains. Princeton: Princeton University Press.
Collins, R. (2008). Violence. A micro-sociological theory. Princeton: Princeton University Press.
Collins, R. (2009). The micro-sociology of violence. The British Journal of Sociology, 60(3), 566-576. https://doi/org/10.1111/j.1468-4446.2009.01256.x
García Salord, S. (2014). La violencia simbólica: Aportación de Pierre Bourdieu para comprender las formas sutiles e inadvertidas de dominación. En A. Furlán (coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 114-143). México: Siglo XXI.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Argentina: Amorrortu.
Gómez, A., Zurita, Ú., y López, S. (2013). La violencia escolar en México. México: Cal y Arena.
Herrera, M. (2018). Prólogo. En M. Herrera y A. Lara, El espectáculo de la violencia en tiempos globales (pp. 13-26). México: Secretaría de Cultura.
López-Aguada, M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. Revista d´Innovacio i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. https://redib.org/Record/oai_articulo1945961-c%C3%B3mo-realizar-e-interpretar-un-an%C3%A1lisis-factorial-exploratorio-utilizando-spss
López Retana, A. (2021). La violencia escolar en América Latina y su relación con el contexto social. Análisis exploratorio. Práctica docente. Revista de investigación educativa, 3(6), 63-85. https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/105
López Retana, A. (2021b). Factores de incidencia sobre el padecimiento de depresión en la población mexicana. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 13(1), 61-74. http://revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/367
Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ochoa, G., y Buelga, S. (2016). Violencia entre iguales en la adolescencia: el contexto escolar y las nuevas tecnologías. En J. A. Vera y Á. Valdés (coords.), La violencia escolar en México. Temas y perspectivas de abordaje (pp. 17-40). México: Clave.
Paggi, P. (2015). Las violencias en el contexto educativo: el maltrato entre pares. En M. I. Bringiotti, P. Paggi, M. L. Molina y J. P. María, Violencia en la escuela. Nuevos problemas, diferentes intervenciones (pp. 103-136). México: Paidós.
Reyes, A. (2016). Adolescencia entre muros. Escuela secundaria y la construcción de identidades juveniles. México: Flacso.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso.
Saucedo, C., y Guzmán, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Revista cultura y representaciones sociales, 12(24), 213-245. https://doi.org/10.28965/2018-024-08
SEMS (2014). Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. Reporte temático. México: SEP.
Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. España: Aljibe
Varela, R. M. (2014). Violencia y victimización escolar. Andalucía: IC Editorial.
Ventura, J. (2014). El proceso metafórico en los apodos de los estudiantes de la carrera de educación física y deporte de la Universidad de Colima como elementos que contribuyen a la identidad estudiantil. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 10(8), 85-97. https://ened.conade.gob.mx/Documentos/REVISTA%20ENED/Revista10/articulo6.pdf
Zorrilla, J. F. (2015). El bachillerato mexicano: un sistema académicamente precario. Causas y consecuencias. México: IISUE UNAM.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Universidad Iberoamericana