Emotions for the Coexistence of Teachers and Parents
PDF (Español)
VISOR (Español)
HTML (Español)
ePub (Español)

Keywords

educational environment
socio-emotional learning
teacher student relationship
parents- children relationship
coexistence

How to Cite

Bocanegra Delbasto, L. M., Ocampo Flórez, E., & García Castro, L. I. (2024). Emotions for the Coexistence of Teachers and Parents. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 4(1), 211–240. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.61

Abstract

The emotional reaction of parents and teachers to their everyday coexistence with children is a key element in their response to the children's behavior and in the emotional and academic development of children. In this context, this study employs phenomenological interviews to elicit the emotions that parents and teachers experience in their coexistence with children while at home and in school, respectively. The study covers 20 parents and 20 teachers from four cities in Colombia. The most prevalent emotions for parents are, in order, joy, sadness, fear, and surprise. The most prevalent emotions for teachers are, in order, sadness, happiness, fear, anger, and surprise. Both groups report experiencing loss and unexpected (positive and negative) outcomes in their coexistence with children. We highlight the need for future research on the role of emotional regulation following events in the coexistence with children and propose a training program in emotions for coexistence, based on those found.   

https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.61
PDF (Español)
VISOR (Español)
HTML (Español)
ePub (Español)

References

Acosta-Mesas, A., Arribas-Álvarez, J. M., Bisquerra, R., Etxebarria, I., Fernández-Berrocal, P., López-Sanchez, F., Ruiz, D., Yus-Ramos, R., y Zaccagnini-Sancho, J. (2008). Educación emocional para la convivencia: las competencias emocionales. En Educación emocional y convivencia en el aula (pp. 143-162). España: Conocimiento Educativo. Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12449

Aguirre, M. A. (2019). Competencias socioafectivas de profesores de escuelas secundarias públicas. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(.), 1179-1187. https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.457

Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos .Colombia), .(.), 51-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004

Alegre, A., Pérez-Escoda, N., y López-Cassá, E. (2019). The relationship between trait emotional intelligence and personality. Is trait EI really anchored within the big five, big two and big one frameworks? Frontiers in Psychology, 10, 866. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00866

Alzate- Henao, G. P., Bedoya, M. M., Fajardo, A. M., y Hoyos, A. del P. (2019). Educación emocional para la paz en ambientes escolares: una experiencia desde las percepciones de los actores. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5655

Alzate-Henao, G. P., Bedoya-Rojas, M. M., Fajardo-Sandoval, A. M., Hoyos-Mejía, Ángela D. P., y Ocampo-Flórez, E. (2020). Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz. Eleuthera, 22(.), 246-265. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.15

Ascorra, P., López, V., Carrasco-Aguilar, C., Pizarro, I., Cuadros, O., y Gloria, C. (2018). Significados atribuidos a la convivencia escolar por equipos directivos, docentes y otros profesionales de escuelas chilenas. Psykhe, 27(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1214

Bedoya, C., y García, M. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la organización. Estudios Gerenciales, 32(138), 60-70. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.10.002

Bisquerra, R. (2000).Educación emocional y bienestar. España: Wolters Kluwer-Praxis.

Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. España: Wolters Kluwer-Praxis.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.

Bisquerra, R., y Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4

Caballero, F. S., Rostan, C., Collell, J., y Agell, S. (2019). Aplicación de un programa de aprendizaje socioemocional y moral para mejorar la convivencia en educación secundaria. Universitas Psychologica, 18(4), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.apas

Caurín, C., Morales, A. J., y Fontana, M. (2018). Convivencia en el ámbito educativo: aplicación de un programa basado en la empatía, la educación emocional y la resolución de conflictos en un instituto español de enseñanza secundaria. Cuestiones Pedagógicas, 27, 97-112. https://doi.org/10.12795/CP.2018.i27.06

Chaux, E. (2007). Aulas en paz: Un programa multicomponente para la promoción de relaciones pacíficas y competencias ciudadanas. Resolución de Conflictos Trimestral, 25(1), 79-86. https://doi.org/10.1002/crq.193

Chaux, E. (2012). Alternativa: competencias ciudadanas. En Educación, convivencia y agresión escolar (pp. 66-77). Colombia: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Colombia: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Chaux, E., y Velásquez, A. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-05/Orientaciones%20Ca%CC%81tedra%20de%20paz.pdf

Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (comps.), Prácticas de Historia de la Psicología (pp. 1-11). Valencia: Promolibro. https://www.uv.es/=choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdf

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia: Promolibro. https://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf

Damasio, A. (2005): En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. (2007). El error de Descartes. Barcelona: Crítica

Damasio, A. (2018). Y el cerebro creó al hombre: ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Ediciones Destino.

Ekman, P. (1984). Expression and the nature of emotion. En K. R. Scherer y P. Ekman (eds.), Approaches to Emotions (pp. 319-344). Hillsdale: Erlbaum.

Feldman, B. L. (2017). La teoría de la emoción construida: un relato de inferencia activa de la interocepción y la categorización. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 12(1), 1-23. https://doi.org/10.1093/scan /nsw154

Feldman, B. L. (2018).La vida secreta del cerebro: cómo se construyen las emociones. Barcelona: Ediciones Paidós.

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Galindo-Domínguez, H., Saínz, M., y Losada, D. (2022). La inteligencia emocional en el desarrollo de estilos de resolución de conflictos en futuros educadores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 141-157. https://doi.org/10.6018/reifop.528721

Gallardo-Vázquez, P., Gallardo, F. J., y Gallardo-López, J. A. (2021). Fundamentos teóricos de la educación emocional. Claves para la transformación educativa. Barcelona: Octaedro.

Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Buenos Aires: J. Vergara Editor.

Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Gómez del Amo, R., Carrasco, A. C., Lizarazo, J. A. C., y Cortés, A. B. B. (2014). ¿Qué emociones despiertan en los docentes los factores sociales y ambientales? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 135-142. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790015

Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (52),174-184. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950

Izard, C. E. (1977). Human emotions. Nueva York: Plenum Press.

López-Cassà, È., y Pérez-Escoda, N. (2020). La influencia de las emociones en la educación ante la Covid-19. El caso de España desde la percepción del profesorado. Barcelona: Universidad de Barcelona, GROP. http://hdl. handle.net/2445/173449

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2019). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del Pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.

Ortiz, J., Ramírez, M., Moreno, M., y Martínez, E. (2017). Las rutas de las emociones: sujetos e instituciones en tránsito a la paz. Colombia: Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP). https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/943

Otálvaro, E. J., y Robles, J. A. (2019). La influencia de las emociones en la convivencia escolar (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. http://hdl.handle.net/11349/15012

Padilla, G. S., y Valdés, L. C. (2019). Incidencia de la inteligencia emocional como habilidad para la convivencia escolar. (Tesis de grado). Universidad de la Costa, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5764/Incidencia%20de%20la%20inteligencia%20emocional%20como%20habilidad%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Pinedo-Cantillo, I. A., y Yáñez-Canal, J. (2020). Emociones básicas y emociones morales complejas: claves de comprensión y criterios de clasificación desde una perspectiva cognitiva. Tesis Psicológica, 15(2), 1-33. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a11

Plutchik, R. (1980). Emotions: A Psychoevolutionary Synthesis. Nueva York: Harper & Row.

Plutchik, R. (1991). The emotions. Nueva York: University Press.

Plutchik, R. (2001). The Nature of Emotions: Human emotions have deep evolutionary roots, a fact that may explain their complexity and provide tools for clinical practice. American Scientist, 89(4), 344-350. https://doi.org/10.1511/2001.28.344

Rendón, M. (2016). La convivencia y la educación de la competencia socioemocional CSE en instituciones educativas de 4 subregiones del departamento de Antioquia Colombia. Revista Internacional sobre Diversidad e Identidad en la Educación, 1(1), 15-33. https://www.semanticscholar.org/paper/La-convivencia-y-la-educaci%C3%B3n-de-la-competencia-en-Uribe/4ab7cf752bade3bf514f27ad5e83fbe68394173

Retana, D. A., Heras-Pérez, D., Ángeles, M., Vázquez, B., y Jiménez-Pérez, R. (2018). El cambio en las emociones de maestros en formación inicial hacia el clima de aula en una intervención basada en investigación escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2602

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Sánchez, C. L., y Duarte, D. C. (2020). Percepción emocional del docente-tutor en el proceso de aprendizaje de estudiantes de educación superior en modalidad distancia. Horizontes Pedagógicos, 22(1). https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22105

Tomkins, S. S. (1962). Affect, imagery, consciousness, Vol. 1. The positive affects. Nueva York: Springer Publishing Company. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/14351-000

Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica, métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Villega, L. B. E., y Varas, C. I. G. (2022). Técnicas de educación emocional para niños y niñas de educación inicial. Cognosis. 7(2), 97-112. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4820

Welbin y Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana (2022). Índice Welbin: Condiciones escolares para el bienestar. Colombia, 2022. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. https://welbin.org/wp-content/uploads/2022/09/2022-Indice-Welbin-Colombia-Condiciones-escolares-para-el-bienestar.pdf

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar