Experiences of Emotional Development for the Resolution of Difficulties in Teacher Training
PDF (Español)
VISOR (Español)
HTML (Español)
ePub (Español)

Keywords

emotional development
social and emotional learning
higher education
teacher qualifications
educational innovation

How to Cite

Sargiotti Pieretto, V. M. (2024). Experiences of Emotional Development for the Resolution of Difficulties in Teacher Training. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 4(1), 193–210. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.66

Abstract

The present work describes the experiences in the implementation of an Emotional Development Project, carried out in a Higher Level Teacher Training Institute in the City of Córdoba, Argentina, in the year 2022. The project emerged as an investigative tool that explores and responds to problems identified by the institution's trainers during the students' professional practices. The problems were: high levels of stress before and during the teaching practice, lack of confidence in one's own abilities to deal with children, and limitations in giving creative and adapted responses to the problems that arise during the stay at school.  A series of methodologies far from school traditions (encyclopedic, enlightened, positivist) were implemented, which we identified as contributing to the generation and support of the aforementioned problems. Surveys and experiential workshops were used focused on: working with oneself and the identification of strengths that would allow empowering one's own resources for the performance of professional practice. The results obtained allowed us to project a work of inclusion of contents and practices addressed in the curriculum of the Careers offered by the Institution.

https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.66
PDF (Español)
VISOR (Español)
HTML (Español)
ePub (Español)

References

Arancibia, V., Herrera, P., y Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, Ediciones Suc.

Argentina.gov.ar (2022). Eje: Valorar la afectividad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-valorar-la-afectividad.pdf

Arguí, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., y Salvador, M. M. (2012). Programa aulas felices. Psicología positiva aplicada a la educación. Navarra: Equipo SATI. https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://doi.org/10.6018/rie

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée.

Caram, G. (2011). Vínculo educativo. Función docente, discurso y subjetividad. Aportes del psicoanálisis. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/451

Clouder, C. (2013). Educación emocional y social. Análisis internacional. Informe Fundación Botín 2013. Santander: Fundación Botín. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4043_d_Educacion_Emocional_Botin_2013.pdf

Delors, J., et al. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa/PDF/109590spao.pdf.multi

Extremera, N., y Fernández Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17. http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html

Freud, S. (1991). Sobre la Psicología del Colegial (1914). Obras completas. Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu.

García Navarro, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño, aplicación y evaluación. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454728/EGN_TESIS.pdf?seque

Gilar, R., Pozo, T., y Castejón, J. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Revista Educación XXI, 22(1), 161-187. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19880

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Vergara.

Goleman, D. (1996). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

Latorre, A. (2009). La investigación acción. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). Madrid: La Muralla.

Malaisi, L. (2014). Modo creativo. Educación emocional del adulto. San Juan: Educación Emocional Argentina.

Malaisi, L. (2019). Introducción a la Educación Emocional. Bloque final. Diplomatura en Educación Emocional. Córdoba: Universidad de Villa María.

Martínez Bouquet, C. (2011). El poder y la saga del discurso: Algunos hitos para señalizar el campo de la futura ciencia del Poder. Buenos Aires: Aluminé Ediciones.

Mena, M., Romagnoli, C., y Valdés, A. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio afectivas y éticas en la escuela. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(3), 1-21.

Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba (s. f.). Prioridades pedagógicas 2014-2015. Argentina: Mined. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/Prioridades-2014-2015.pdf

Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Gobierno de la Provincia de Córdoba (2018). Colección aprendizaje emocional y social. Aportes para pensar desde la escuela. Tomo 1. Argentina: Mined.

Muñoz, A. (2012). Puntos de inflexión y recuperación del desarrollo infantil tras experiencias iniciales de adversidad. España: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Huelva.

Muñoz, M. (2005). Prevención del estrés psicosocial del profesorado mediante el desarrollo de competencias emocionales, el programa: P.E.C.E.R.A. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 115-136.

Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: un cambio con raíces profundas. Revista Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-71.

Park, N., Peterson, C., y Sun, S. (2013). La psicología positiva: Investigación y aplicaciones. Revista Terapia Psicológica, 31(1), 11-19. https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v31n1/art02.pdf

Peterson, C., y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humanas. En C. Vázquez y G. Hervás (eds.), La ciencia del bienestar: Fundamentos para una psicología positiva (pp. 181-207). Madrid: Alianza Editorial.

República Argentina. (2006). Ley 26206. Ley de Educación Nacional. Argentina: República Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002610.pdf

Roger, C (1992). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Buenos Aires: Paido?s.

Rosbaco, I. (2003). El desnutrido escolar o el fracaso de la escuela en Escuela. En Escuela, subjetividad y niños en condiciones de desventaja social. Documentos de la Revista de Educación.

Williams, S., y Jarvis, D. (2017). Clase 1: Las capacidades socio-emocionales: importancia y beneficios de la educación emocional. Curso: La Regulación Emocional en el Aprendizaje. Educación emocional en el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Williams, S., y Terrado, D. (2017a). Clase 3: Educación emocional y capacidades socio-emocionales. Curso: Las capacidades socio-emocionales en la escuela. Un nuevo reto para la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Williams, S., y Terrado, D. (2017b). Clase 5: Las fortalezas del carácter en la escuela. Curso: Las capacidades socio-emocionales en la escuela. Un nuevo reto para la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Winnicott, D. (1980). La relación inicial de una madre con su bebé. En La familia y el desarrollo del individuo (pp. 28-35). Buenos Aires: Editorial Hormé.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar