Competencia social y relaciones humanas de calidad desde Especialidad Médica
portada
PDF

Palabras clave

educación emocional
competencia social
profesionalismo médico
bioética
relacirelaciones humanas de calidad

Categorías

Cómo citar

Méndez Rebolledo, T. de J., & Sánchez Mejorada Fernández, J. (2025). Competencia social y relaciones humanas de calidad desde Especialidad Médica . Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 5(2). https://doi.org/10.48102/rieeb.2025.5.2.e150

Resumen

La competencia social y las relaciones humanas de calidad nos permiten mantener buenas relaciones con otras personas. Se trata de un estudio cualitativo de corte exploratorio, con datos obtenidos de una sede hospitalaria de la especialidad médica en Anestesiología, de Xalapa, Veracruz, México, que analiza las actividades profesionales que médicos desarrollan con docentes, pacientes, familiares o acompañantes, grupo de pares académicos de su especialidad médica, otros especialistas, personal de salud en general y sociedad, desde la formación en educación médica que proporciona el plan de estudios. Las características de la competencia social que se manifiestaron en las actividades que realizan los médicos son: respeto por los demás, comunicación, actuar prosocial y cooperación. Las características de las relaciones humanas de calidad incluyen: principios, valores, comunicación, empatía, confianza, trabajo en equipo, roles de trabajo en equipo, compromiso por el bienestar de los demás y cooperación. El aporte al conocimiento consiste en determinar aspectos clave sobre la aplicación del profesionalismo médico y la bioética, los cuales están vinculados con la competencia social y las relaciones humanas de calidad, ya que explicitan las actividades que desarrollan los médicos desde su formación integral.

https://doi.org/10.48102/rieeb.2025.5.2.e150
PDF

Citas

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82.

Cancelén, S., Durán, M., y Galmes, M. (2024). Territorios de la vulnerabilidad digital: situaciones, emociones y actitudes de los jóvenes en el entorno online. Revista Española de Sociología, 33(1), 1-23. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.208

Cano, S. (2025). Estrategias para favorecer la educación socioemocional en alumnos de preescolar. Revista Formación Estratégica, 11(1), 1-19. https://orcid.org/0009-0007-4185-3439

Carrión, L., Betancourt, S., Cárdenas, A., y Baquedano, T. (2024). Estilos de vida saludables: claves para el bienestar escolar. Polo del conocimiento, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8663

García, Y., y Gago, L. (2025). Parentalidad positiva y características familiares de niños/as con y sin trastorno del espectro autista en Buenos Aires. Revista de Psicología y Educación, 20(12), 1-12. https://doi.org/10.70478/rpye.2025.20.01

Gardner, H. (1983). Estados de ánimo: la teoría de las inteligencias múltiples. Libros básicos.

González, R., Acevedi, A., Santos, G., y Cruz, K. (2021). Ruta de investigación cualitativa-naturalista: una alternativa para estudios gerenciales. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 334-350.

Hidalgo, J. (2024). ¿Desde qué enfoque se pueden estudiar las competencias emocionales en profesores? Revista Reflexión e Investigación Educacional, 6(2), 1-12. https://doi.org/10.22320/reined.v6i2.6703

Jofré, P., Flores, P., Oyanedel, R., Valenzuela, R., Gigoux, J., y Vergara, R. (2024). Mindful practice y medicina narrativa para educar profesiona-lismo médico en pregrado. Revista Española de Educación Médica, 5(2), 1-9. https://doi.org/10.6018/edumed.605251

Junges, J., Schaefer, R., Pereira, P., Altíssimo, F., Ferreira, F., Presenti, G., Zen, M., Fontana, R., Da Costa, R., y Dos Santos, V. (2025). Educación médica y formación ética: revisión de alcance. Revista Bioética, (32), 1-11. http://dx.doi.org/10.1590/1983-803420243851ES

Kapeller, A. (2024). Beyond Individual Responsibilisation: How Social Relations are Mobilised in Communication About a Dementia Self- Testing App. Health Care Analysis, 1-15. https://doi.org/10.1007/s10728-024-00498-8

López, A. (2025). El fomento de relaciones interpersonales y personales en alumnos de segundo grado de educación preescolar bajo el enfoque centrado en la persona. Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Emociones, 1(3), 1-20.

Matlhaba, K. (2024). Self-Reflection and Personal Development. In: Enhancing Clinical Competence of Graduate Nurses. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-81407-5_3

Montessori, M. (1966). Tendencias humanas y educación Montessori. Asociación Internacional Montessori.

Narváez, J., y Gómez, E. (2022). La bioética en el ámbito de la formación profesional. Caso Brasil, Colombia y México. Revista Espacios, 43(11), 76-87. 10.48082/espacios-a22v43n11p06

Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño. Morata.

Ramírez, J., y Tesén, J. (2022). Relaciones interpersonales y la calidad educativa. TecnoHumanismo, 2(3), 17- 34.

Tagat, A., Balaji, A., y Kapoor, H. (2025). The Impact of Life Skills Education on Socio-Emotional Development and School-Related Outcomes among Adolescents in India. BMC Public Health, 25(759), 1-14. https://doi.org/10.1186/s12889-024-21195-0

Triviño, M., Rizzo, L., Velásquez, I., y Varas, O. (2025). Construyendo vínculos saludables: neurociencia del apego y las relaciones familiares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6377- 6393. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16346

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2021). Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM). UNAM.

Universidad Veracruzana (UV) (2012). Plan de estudios de la especialidad médica en Anestesiología. UV.

Viramontes, E. (2024). Análisis cualitativo en la investigación. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 15, 1-18. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2074

Vivas, D., Reinoso, N., y Jaimes, D. (2021). Profesionalismo médico como competencia, una visión desde la narrativa: estado del arte. Educación Médica, 22(6), 517-520. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01.010.

Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar