Resumen
En este trabajo se analizó el problema de la violencia escolar en el nivel medio superior en instituciones de la Ciudad de México, desde la perspectiva teórica de las cadenas rituales de interacción. Para ello, se realizó un análisis factorial por factores principales, para construir una tipología de prácticas ejercidas por estudiantes de ese nivel, a partir de la información proporcionada por la Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. El análisis factorial arrojó una tipología de dos categorías de violencia, que fueron definidas como violencia con el propósito de intimidar, y violencia contra la reputación, respectivamente. Estas categorías resultaron ser congruentes con aquéllas reportadas en la literatura dedicada al tema de violencia escolar.
Citas
Adame, M. Á. (2014). Violencias, bullying y juegos de la muerte. Una visión socio-psico-antropológica e histórica en el capitalismo mundial y mexicano. Pamplona: Ediciones Navarra.
Arteaga, N., y Arzuaga, J. (2017). Sociologías de la violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. México: Flacso.
Castillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021722009
Collins, R. (2005). Interaction Ritual Chains. Princeton: Princeton University Press.
Collins, R. (2008). Violence. A micro-sociological theory. Princeton: Princeton University Press.
Collins, R. (2009). The micro-sociology of violence. The British Journal of Sociology, 60(3), 566-576. https://doi/org/10.1111/j.1468-4446.2009.01256.x
García Salord, S. (2014). La violencia simbólica: Aportación de Pierre Bourdieu para comprender las formas sutiles e inadvertidas de dominación. En A. Furlán (coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 114-143). México: Siglo XXI.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Argentina: Amorrortu.
Gómez, A., Zurita, Ú., y López, S. (2013). La violencia escolar en México. México: Cal y Arena.
Herrera, M. (2018). Prólogo. En M. Herrera y A. Lara, El espectáculo de la violencia en tiempos globales (pp. 13-26). México: Secretaría de Cultura.
López-Aguada, M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. Revista d´Innovacio i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. https://redib.org/Record/oai_articulo1945961-c%C3%B3mo-realizar-e-interpretar-un-an%C3%A1lisis-factorial-exploratorio-utilizando-spss
López Retana, A. (2021). La violencia escolar en América Latina y su relación con el contexto social. Análisis exploratorio. Práctica docente. Revista de investigación educativa, 3(6), 63-85. https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/105
López Retana, A. (2021b). Factores de incidencia sobre el padecimiento de depresión en la población mexicana. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 13(1), 61-74. http://revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/367
Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ochoa, G., y Buelga, S. (2016). Violencia entre iguales en la adolescencia: el contexto escolar y las nuevas tecnologías. En J. A. Vera y Á. Valdés (coords.), La violencia escolar en México. Temas y perspectivas de abordaje (pp. 17-40). México: Clave.
Paggi, P. (2015). Las violencias en el contexto educativo: el maltrato entre pares. En M. I. Bringiotti, P. Paggi, M. L. Molina y J. P. María, Violencia en la escuela. Nuevos problemas, diferentes intervenciones (pp. 103-136). México: Paidós.
Reyes, A. (2016). Adolescencia entre muros. Escuela secundaria y la construcción de identidades juveniles. México: Flacso.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso.
Saucedo, C., y Guzmán, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Revista cultura y representaciones sociales, 12(24), 213-245. https://doi.org/10.28965/2018-024-08
SEMS (2014). Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. Reporte temático. México: SEP.
Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. España: Aljibe
Varela, R. M. (2014). Violencia y victimización escolar. Andalucía: IC Editorial.
Ventura, J. (2014). El proceso metafórico en los apodos de los estudiantes de la carrera de educación física y deporte de la Universidad de Colima como elementos que contribuyen a la identidad estudiantil. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 10(8), 85-97. https://ened.conade.gob.mx/Documentos/REVISTA%20ENED/Revista10/articulo6.pdf
Zorrilla, J. F. (2015). El bachillerato mexicano: un sistema académicamente precario. Causas y consecuencias. México: IISUE UNAM.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Universidad Iberoamericana