Resumen
Las habilidades socioemocionales han ganado cada vez más importancia en la educación formal, pues más allá de los conocimientos y capacidades cognitivas, han mostrado su influencia en el bienestar, la salud mental, el futuro laboral y las relaciones interpersonales de la vida de los estudiantes. Con esto como eje fundamental, la Decanatura del Medio Universitario (DMU) de la Universidad del Rosario, Colombia, apostó a un proyecto integral que busca desarrollar habilidades para la vida (HpV) desde su oferta curricular. El currículo en HpV cuenta con 51 asignaturas electivas interdisciplinarias y cada una tiene como objetivo desarrollar una HpV específica. El propósito del presente trabajo es exponer la estructura del currículo electivo y describir las aproximaciones realizadas para medir su impacto en los estudiantes; a manera de ejemplo, se presenta la medición piloto de una electiva del currículo (Inteligencia emocional) que busca desarrollar la habilidad de “Empatía”. Luego de aplicar un protocolo de medición pre-test post-test de un cuestionario que mide dicha habilidad y de analizar sus resultados, se evidenció un puntaje mayor de empatía al finalizar el semestre. Para finalizar se discuten alcances, limitaciones y abordajes futuros en la medición de HpV en la educación superior desde el protocolo propuesto.
Citas
Acosta, P., Muller, N., y Sarzosa, M. A. (2015). Beyond Qualifications: Returns to Cognitive and Socio-Emotional Skills in Colombia. Washington: World Bank Group e-Library. https://doi.org/10.1596/1813-9450-7430
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R., y Mateo, J. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Barcelona: Horsori Editorial.
Brackett, M. A., Rivers, S. E., Reyes, M. R., y Salovey, P. (2012). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences, 22(2), 218-224. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.10.002
Cañero, M., Mónaco, E., y Montoya, I. M. (2019). La inteligencia emocional y la empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 19-29. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.313
Cárdenas, M., y Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G-Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud y Sociedad, 5(2), 210-224.
CASEL y CCD (2022). A Development Framework for the Integration of Social and Emotional Learning and Career and Workforce Development.https://casel.org/sel-workforce-brief-03-2022/?view=true
Caurín, C., Morales, A. J., y Fontana, M. (2019). Convivencia en el ámbito educativo: Aplicación de un programa basado en la empatía, la educación emocional y la resolución de conflictos en un instituto español de enseñanza secundaria. Cuestiones Pedagógicas, 27, 97-112. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2018.i27.06
Decety, J., y Cowell, J. M. (2014). Friends or foes: Is empathy necessary for moral behavior? Perspectives on Psychological Science, 9(5), 525-537. https://doi.org/10.1177/1745691614545130
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2021). Salud Mental en Colombia: Un análisis de los efectos de la pandemia. Bogotá: DANE.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo. Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, (332), 97-116.
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., y Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41, 1149-1160.
Fernández, P., y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46.
Flores-Ruiz E., Miranda-Novales M., y Villasís-Keever M. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg Mex. 64(3), 364-370.
García-Mera, L. C., González, D. R., Ojeda, J., Barreneche, Y. A., Velásquez, J. V., Tatiana, H., … Rodríguez, L. V. (2022). Educación para la vida: Una apuesta de bienestar por la mente y el corazón de los jóvenes universitarios. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
García-Sicard, N., Saldaña-Medina, C., Salamanca-Gómez, S., y Jiménez-Roa, D. (2022). Desarrollo de habilidades para la vida en estudiantes universitarios por medio de un programa de asignaturas electivas. Un análisis de coincidencia de percepciones. Innovaciones Educativas, 24(37), 177–188. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3955
Goleman, D. (1997). Emotional Intelligence. Nueva York: Bantam Books.
Gómez, M., Danglot-Banck, C., y Vega-Franco, L. (2013). Choosing a statistical test. Medigraphic.org, 80(2), 81-85.
Gorgas, J., y Cardiel, N. (2006). Estadística avanzada y análisis de datos. Estadística clásica. Master Interuniversitario de Astrofísica. Curso 2006-2007. https://pdfslide.net/documents/estadstica-avanzada-y-anlisis-de-datos.html?page=1
Hill, I. (2007). International education as developed by the International Baccalaureate Organization. The SAGE handbook of research in international education, (pp. 25-37). Reino Unido: Sage.
Lang, T. (2004). Twenty statistical errors even you can find in biomedical research articles. Croat Med J., 45(4), 361-370.
Lindsey, N. S., y Rice, M. L. (2015). Interpersonal Skills and Education in the Traditional and Online Classroom Environments. Journal of Interactive Online Learning, 13(3), 126-136.
Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2009). MSCEIT: Test de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso. Madrid: TEA Ediciones.
Mestre, V., Frías, M. D., y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: Análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2), 255-260.
Patarroyo, C., y Navarro M. (2017). Aprender a Aprender. La apuesta pedagógica de la Universidad del Rosario Mesa de reflexión y de fomento a la docencia de excelencia en la Universidad del Rosario. Reflexiones Pedagógicas URosario, 9. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13417
Ramos-Galarza, C. (2021). Disen?os de investigacio?n experimental. CienciAme?rica, 10(1), 1-7. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Rendón-Macías M., Villasís-Keever M, Miranda-Novales M..(2016). Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex., 63(4), 397-407.
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Singh, M. (2015). Global perspectives on recognising non-formal and informal learning: Why recognition matters. Springer Nature, 21. https://doi.org/10.1007/978-3-319-15278-3
Soler, J. L. (2016). Orientación, educación emocional y bienestar. En J. L. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano y A. Rodríguez (coords.), Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 45-50). Zaragoza: Ediciones Universidad de San Jorge. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5568474
Székely, M., y González Ávila, L. (2018). Estrategias promovidas para el desarrollo de habilidades socioemocionales con jóvenes vulnerables. Washington: BID. http://dx.doi.org/10.18235/0001489
UNESCO (2016). Habilidades para el progreso social: El poder de las habilidades sociales y emocionales. Montreal: UIS.
UNESCO (2022). Lifelong learning opportunities for all: Medium-term strategy 2022-2029. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380778
Universidad del Rosario (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/La-Universidad/documentos/Proyecto-Educativo-Institucional_UR_web/
Universidad del Rosario (2019). Guía de asignatura de la electiva “Inteligencia emocional”. Bogotá: Universidad del Rosario.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Universidad Iberoamericana