Diagnóstico sobre los estados emocionales que presentan los estudiantes de secundaria post confinamiento a causa del Covid-19
RIEEB3.2
PDF
VISOR
HTML
ePub

Palabras clave

actividades didácticas
neurociencias
educación socioemocional

Cómo citar

Hinojosa Carreño, J. J., Moreno-de-León, T., & de León Arellano, E. (2023). Diagnóstico sobre los estados emocionales que presentan los estudiantes de secundaria post confinamiento a causa del Covid-19. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 3(2), 149–178. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.62

Resumen

En el presente documento se reportan los resultados de un estudio sobre estados emocionales de estudiantes de secundaria una vez que regresaron a clase, luego del aislamiento social causado por el Covid-19. Los participantes de esta investigación fueron estudiantes de educación secundaria de la Ciudad de México. Basados en una metodología cuantitativa se logró describir cómo eran los estados emocionales con respecto al regreso a clases de forma presencial tras aquéllas en modalidad virtual causadas por el confinamiento por el Covid-19. De entrada, los resultados señalaron que los participantes mostraron un nivel óptimo-destacado según los parámetros propuestos por Goleman (2000). Esto permitió diseñar actividades que fueran adecuadas a los puntajes obtenidos y posterior a ello. En conclusión, los participantes lograron mostrar, en su mayoría, emociones positivas de cara al proceso de aprendizaje en el aula. Sin embargo, es necesario realizar este tipo de diagnósticos para diseñar estrategias didácticas y materiales de enseñanza que ayuden a tener un estado emocional óptimo y no sólo contenidos disciplinares.

https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.62
PDF
VISOR
HTML
ePub

Citas

Ato, M., López-García, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. Estados Unidos: W. H. Freeman. https://psycnet.apa.org/record/1997-08589-000

Bautista, M., Martínez, A., y Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, 14, 188. https://rb.gy/4t6l0i

Benavidez, V., y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. WIMBLU, 14(1), 25-53. https://rb.gy/bwtlgr

Boñón, M., y Alarcón, O. (2017). Programa de estrategias didácticas motivacionales para desarrollar actitudes personales positivas en los estudiantes de la IE Nº 16001 “Ramón Castilla y Marquesado” de Jaèn-2016. (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Perú. https://rb.gy/u0wirj

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The ‘what’ and ‘why’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Elizondo, A. Rodríguez, J., y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, (15), 3-11. https://rb.gy/w1qzes

Escobar, J. Domínguez, A., y García, R. (2010). La expresión emocional en el aula y su relación con el aprendizaje significativo: estudio cualitativo en alumnos de la licenciatura en psicología de la UAEH. Revista Científica Electrónica de Psicología, (10), 27-54. https://rb.gy/3hrlfj

Fernández-Hawrylak, M. Ibáñez, A., y Sevilla, D. (2020). Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior. Academia y Virtualidad, 13(1), 61-79. https://doi.org/10.18359/ravi.4260

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. México: Vergara Editorial. https://rb.gy/ixk15g

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, M. (Eds.). (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. https://rb.gy/macz8b

Immordino-Yang, M. H., y Damasio, A. R. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10. https://doi.org/10.1891/0889-8391.13.2.158

Immordino-Yang, M. H., Yang, X. F., y Damasio, H. (2012). Correlations between social-emotional feelings and anterior insula activity are independent from visceral states but influenced by culture. Frontiers in Human Neuroscience, 6, 1-13. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00728

Jennings, P. A., y Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525. https://doi.org/10.3102/0034654308325693

Lupien, S. J., McEwen, B. S., Gunnar, M. R., y Heim, C. (2007). Effects of stress throughout the lifespan on the brain, behavior and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 10(6), 434-445. https://www.nature.com/articles/nrn2639

Manrique, A., y Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. https://rb.gy/dxu2iv

Marconi, L. (2017). La importancia de las emociones en la educación. En M. S. Urrutia (coord.), Las neurociencias y su impacto en la educación (s. p.). Buenos Aires: Teseo. https://rb.gy/jz9ssm

McEwen, B. S. (2012). Brain on stress: How the social environment gets under the skin. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(Supplement 2), 17180-17185. https://doi.org/10.1073/pnas.1121254109

McMillan, J., y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa. Reino Unido: Pearson. https://rb.gy/1vbrul

Ministerio de Educación. (2016). Importancia del uso de material didáctico en la Educación Inicial. Gob.ec. https://rb.gy/xdu2zr

Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., y Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un metaanálisis. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(1), 84-91. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.345901

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W., y Perry, R. P. (2002). Academic emotions in students’ self-regulated learning and achievement: A program of qualitative and quantitative research. EducationalPsychologist, 37(2), 91-105. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3702_4

Rodríguez, Y. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vinculado, 3-5. https://rb.gy/hpwpmx

Rojas, M. (2020). Qué importancia tienen las emociones en el aprendizaje. NeuroClass. https://rb.gy/xjdkw3

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo. https://rb.gy/a7ivln

Samadeni, D. (2018). Conoce los neurotransmisores del aprendizaje y la felicidad. UNITEC/BLOG. https://rb.gy/lhm1jk

Saporito. A. (2015). La Inteligencia Emocional como un componente del liderazgo. Chile: Capacitación Chile. https://rb.gy/e8aejl

Smith, J., Johnson, A., y Davis, R. (2018). The impact of anxiety on student performance. Journal of Educational Psychology, 110(3), 345-356.

Tiria, D., y Aponte, D. (2015). La educación emocional dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de 4° y 5° primaria. (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, México. https://rb.gy/kvtazb

Trujillo, L. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. (Tesis de maestría). Universidad de Málaga, España. https://rb.gy/oieob0

Valbuena, V. (2008). Desarrollo de actividades en el aula y el proceso de construcción del conocimiento en alumnos de Educación Básica. Omnia, 14(3), 9-31. https://rb.gy/6kondr

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos hospital de clínicas, 58(1), 68-74. https://rb.gy/gyct58

Vega, N., Moreno-de-León, T., y Correa, S. (2016). Explorando el conocimiento pedagógico del profesor para la enseñanza de la comprensión de textos expositivos en la educación primaria mexicana. Revista de Educación Andrés Bello, 3, 1-34. https://goo.gl/W9PuDp

Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje: algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere, 7(22), 171. https://rb.gy/urksjc

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Universidad Iberoamericana