Competencias emocionales, bienestar y experiencias educativas de profesoras de secundarias en la frontera
PDF
HTML

Palabras clave

competencia emocional
docencia
estudiantes
secundaria
violencia de género

Cómo citar

Angulo Moreno, Ángel de J., & González Barrón, L. M. (2024). Competencias emocionales, bienestar y experiencias educativas de profesoras de secundarias en la frontera. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 4(2), 1–22. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.2.74

Resumen

La educación de calidad y la seguridad en el ámbito educativo están relacionados con los derechos humanos y la democracia, para estudiantes, así como para personal docente. Por ello, es de suma relevancia investigar sobre las experiencias, así como las implicaciones de la docencia a nivel secundaría en la frontera norte de México. Este texto tiene como objetivo caracterizar las relaciones de las competencias emocionales y las interacciones docente-estudiantes en la convivencia cotidiana como parte del perfil profesional de 12 profesoras de tres secundarias en el Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua. Desde la metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a las participantes. Los resultados indicaron la importancia que atribuyen las profesoras a las competencias emocionales como elemento fundamental para educar a sus estudiantes, resolver conflictos institucionales, y para transferir esas competencias a otros contextos personales y de bienestar. Se concluye que educar en competencias emocionales puede beneficiar las relaciones entre estudiantes y personal docente, puede impulsar la gestión de las actividades en el aula, reducir el estrés, ayudar al modelado de conductas, ayudar a la resolución de conflictos, generar comunicación efectiva, nos puede ayudar a tener sensibilidad cultural, prevenir el acoso y generar  impactos positivos a largo plazo.

https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.2.74
PDF
HTML

Citas

Agüero, M. (2020). La investigación acerca del acoso y violencia escolares en México. Revista Digital Universitaria, 21(4), 1-15.

Bolaños, E. (2018). La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 199-220.

Bullying sin Fronteras (2019). Bullying. México. Estadísticas 2019/2020. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2017/03/bullying-mexico-estadisticas-2017.html

Calderón, N., Vera, J., y Llano, O. (2018). La violencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes de una escuela secundaria de Sonora, México. Paideia, 62, 107-125.

Cámara de Diputados (2019). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Cano, A., y Estrada, M. (2015). Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México. Revista Eleuthera, (12), 34-55.

Domínguez, A., López, A., Pino, M., y Álvarez, E. (2013). Violencia escolar: la díada interpersonal profesorado-alumnado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 75-86.

Fernández, M., y Malvar, M. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239-257. https://doi.org/10.6018/rie.369281

Lagos, N., Espinoza, L., López, V., y Zagal, E. (2023). Percepción docente del programa Cloud9World para la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(1), 145-163. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/44

López, M., Armenta, C., Vega, M., y Díaz, O. (2021). El bienestar emocional en las niñas y los niños. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2), 53-70.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.

Romero, A., Pick, S., De la Parra, A., y Givaudan, M. (2011). Evaluación del Impacto de un Programa de Prevención de Violencia en Adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 203-212.

Sánchez, C., Serna, O., Rubio, I., y Rodríguez, M. (2021). Diversidad, problemáticas sociales y la enseñanza de las humanidades (competencias socioemocionales) en el estudiante normalista. Atenas, 2(54), 54-67.

Tena, E. (2022). El uso preventivo de la educación emocional en el cuidado del bienestar y la salud mental. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(2), 9-14.

Tolentino, K. (2021). Programa de intervención para desarrollar competencias emocionales en docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ae22cf17-1048-4e76-82b0-7b0762b73770/content

Vásquez, J. (2013). Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones foucaulteanas. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (15), 217-234.

Zurita, U. (2012). Las escuelas mexicanas y la legislación sobre la convivencia, la seguridad y la violencia escolar. Educación y Territorio, 2(1), 19-36.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana