Desgaste ocupacional (burnout) en trabajadores de logística
PDF
VISOR

Cómo citar

Roldán Hernández, G., & Escalante Izeta, E. I. (2025). Desgaste ocupacional (burnout) en trabajadores de logística: un estudio de caso de una cooperativa de transporte en Puebla, México. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 5(1), 1–22. https://doi.org/10.48102/rieeb.2025.5.1.e131

Resumen

El estudio de las implicaciones socioemocionales en el contexto laboral es relativamente reciente. Entre ellas, el burnout y bienestar emocional como respuestas afectivas en los espacios de trabajo, implica acercarse al fenómeno desde la capacidad del individuo para afrontar los factores generadores de estrés en su ámbito de trabajo. A partir de las investigaciones de Christina Maslach, se observa que el burnout está asociado con múltiples indicadores de salud y de funcionamiento en la vida cotidiana y laboral. El burnout (término anglosajón del que deriva el de Desgaste ocupacional) fue definido como la respuesta al estrés laboral crónico que conlleva la vivencia de: a) agotamiento emocional; b) cinismo o indiferencia y c) falta de eficacia personal. Por ello se busca evaluar la presencia del burnout en trabajadores del sector logístico en una cooperativa transportista en Puebla, México. Utilizando la Escala de desgaste ocupacional, se evaluó a 112 trabajadores donde, en las proporciones de los casos reportados por sexo, 70% de las mujeres presentan Desgaste ocupacional en comparación con 25.49 % en los hombres. Se concluye, que tanto hombres como mujeres requieren estrategias educativas para la gestión de emociones considerando los factores de riesgo ocupacional en ámbitos laborales específicos.

https://doi.org/10.48102/rieeb.2025.5.1.e131
PDF
VISOR

Citas

Arando, S., Freundlich, F., Gago, M., Larrañaga, M., Larrañaga, N., y Esnaola, S. (2017). ¿Mejora el cooperativismo nuestra salud? Estudio sobre la relación entre Arando, S., Freundlich, F., Gago, M., Larrañaga, M., Larrañaga, N., y Esnaola, S. (2017). ¿Mejora el cooperativismo nuestra salud? Estudio sobre la relación entre salud y la densidad de empleo cooperativo en la CAPV. MIK, S. COOP., Facultad de Empresariales Mondragon Unibertsitatea y Departamento de Salud Pública del Gobierno Vasco. http://ciriec.es/eventos/ix-coloquio-iberico-internacional-de-cooperativismo-y-economia-social/comunicaciones/?search-by=paper-type&search-paper-type=

Askunze E. C. (2013). Más allá del capitalismo: alternativas desde la economía solidaria. Documentación social, 168, 97-116.

Coronel, M. A., y Ortega, V. (2021, 11 de febrero). Al interior del Triángulo Rojo en Puebla: del reino de los huachicoleros al escondite del robo a transportistas. Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/11/al-interior-del-triangulo-rojo-en-puebla-del-reino-de-los-huachicoleros-al-escondite-del-robo-a-transportistas/

De Keijzer, B. (1998). La masculinidad como factor de riesgo. En E. Tuñon, Género y salud en el Sureste de México. ECOSUR y U. A. de Tabasco.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, funciones y actividades. Gobierno de México.

Díaz, B. F., y Gómez, I. C. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 127-144.

Giaume, L., Jimenez, A., Kedzierewicz, R., Jost, D., Pery, M., Trouvé, J., Burlaton, G., Travers, S., Prunet, B., y Trousselard, M. (2024). FIRECARE: An Evidence-Based Prevention Program to Reduce Burnout among Prehospital Caregivers: Benefits of a Combined Mindfulness, Heart Coherence Training, and Positive Psychology Intervention. Prehospital Emergency Care, 28(2), 342-351. https://doi.org/10.1080/10903127.2023.2258204

Gil-Monte, P. R. (2002). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Psicologia em Estudo, 7(1), 3-10.

Gobierno de México, Coneval (2020). Informe Anual sobre la situación de Pobreza y Rezago Social. Coneval. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social

Kulakova, O., Moreno, B., Garrosa, E., Ocalin, M., y Aragón, A. (2017). Universalidad del constructo del Maslach Burnout Inventory en un contexto latinoamericano. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2679-2690.

Martínez-Mejía, E., Fonseca-Castro, M., Cortes-Hernández, A. L., y Uribe-Prado, J. F. (2024). Carga de trabajo, síndrome de burnout y síntomas psicosomáticos en trabajadoras de atención a usuario. Revista Psicología y Salud, 34(1), 103-111.

Maslach, C., y Jackson S. E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory Manual. Consulting Psychologists Press.

Matarazzo, J. D. (1980). Behavioral health and behavioral medicine. Frontiers for a new health psychology. American Psychologist, 35, 807-817.

Montiel-Carbajal, M., Ortiz-Viveros, G. R., Ortega-Herrera, M. E., Reyes-López, U., Sotomayor-Peterson, M., y Durón-Ramos, M. F. (2015). Análisis de propiedades psicométricas del inventario de sintomatología del estrés, inventario de burnout de Maslach, escala de carga percibida de Zarit y escala general de salud aplicados en una muestra de mujeres amas de casa mexicanas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 7(1), 25-39. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2015.7.1.50185

OIT (2022a). El trabajo decente y la economía social y solidaria. Conferencia Internacional del Trabajo, 110.ª reunión, ILC.110/VI. OIT.

OIT (2022b, 6 de junio). Resolución sobre la inclusión de un entorno de trabajo seguro y saludable en el marco de la OIT relativo a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. OIT. https://www.ilo.org/es/resource/ilc/110/resolucion-sobre-la-inclusion-de-un-entorno-de-trabajo-seguro-y-saludable

Portoghese, I., Galletta, M., Coppola, R. C., Finco, G., y Campagna, M. (2014). Burnout and Workload Among Health Care Workers: The Moderating Role of Job Control. Safety and Health at Work, 5(3), 152-157.

Roldán-Hernández, G. (2022). Cultura Organizacional, Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Adaptación Psicosocial como mediadores del Desgaste Ocupacional, en una cooperativa transportista en Puebla. (Tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana Puebla, México.

Roldán-Hernández, G., y Escalante Izeta, E. I. (2024). El trabajo decente y la prevención de riesgos psicosociales: Un desafío pendiente para las organizaciones mexicanas. En N. R. Campos y O. Alcázar (coords.), Aportes en Psicología (pp. 87-112). Universidad Iberoamericana. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.

StataCorp (2020). Stata Statistical Software: Release 16.1. College Station, TX: StataCorp LLC.

Uribe-Prado, J. F. (2010). Escala de Desgaste Ocupacional (EDO). Editorial Manual Moderno.

Vanajan, A., Stier-Jarmer, M., Ivandic, I., Schuh, A., y Sabariego, C. (2020). Can Participants’ Characteristics Predict Benefit from a Multimodal Burnout Prevention Program? Secondary Analysis of a Randomized Controlled Trial Conducted in Germany. Behavioral Medicine, 46(2), 120-129.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar