Resumen
En este artículo se exponen brevemente los resultados de un programa de intervención en Educación Socioemocional dirigido a mujeres migrantes venezolanas para el manejo y prevención del estrés aculturativo. Inicialmente, se elaboró un esbozo de los requerimientos del programa por medio de la aplicación y el análisis de cuestionarios para identificar las causas del estrés aculturativo, así como las competencias socioemocionales en un grupo de 17 mujeres venezolanas residentes en Chile, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana. Se implementó un programa de ocho sesiones en un periodo de dos meses, basado en las necesidades expresadas en las participantes promoviendo, principalmente, las competencias de autoconocimiento y la autorregulación como estrategias para manejar y prevenir el estrés, producto de la migración. La modalidad del programa de intervención fue virtual debido a la pandemia que azotó al mundo en 2019. Después de la implementación y a través de diversas evaluaciones en línea, se recabó información valiosa que nos permite obtener conclusiones sobre su efectividad y la metodología más apropiada para llegar a resultados favorables. Las participantes lograron identificar las causas del estrés aculturativo, aumentaron su capacidad de sentir, expresar, comprender y regular sus emociones a través del cultivo de competencias socioemocionales y la práctica de atención plena. Sería recomendable iniciar una investigación longitudinal para evaluar los resultados a largo plazo y prefigurar medidas de reforzamiento en ciertos intervalos de tiempo. Parece necesario que este tipo de talleres crecieran hacia la constitución de redes de apoyo autogestivas con reforzamientos intermitentes de educación socioemocional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Universidad Iberoamericana