Resumen
El propósito de esta investigación es conocer el estado actual de la educación emocional dentro de todos los grados relacionados con el ámbito educativo que se imparten en el Estado español. Se parte de la evidencia de que la educación emocional es imprescindible para un buen desarrollo integral de las personas. La finalidad principal de la educación emocional es desarrollar el bienestar propio y social, y por esto se debe poner énfasis en que se contemple la educación emocional desde la etapa preescolar hasta la formación superior. En este artículo se muestran los resultados extraídos, a través de un registro elaborado ad hoc, del análisis de todas las guías docentes de todos los planes de estudio de 71 universidades del Estado español. El diseño metodológico que se ha utilizado para realizar el presente estudio es uno no experimental descriptivo, dado que la base de esta investigación es el análisis de las guías didácticas y planes de estudio de los grados relacionados con la educación. Los resultados obtenidos se presentan gráficamente a partir del análisis de frecuencias, y demuestran que hay una descompensación entre grados en el momento de trabajar la educación emocional.
Citas
Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez, J. C., y Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56.
Barraza, V. H. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Revista Alternativas en Psicología, 37, 79-92. https://www.alternativas.me/26-numero-37-febrero-julio-2017/147-las-competencias-emocionales-del-docente-y-su-desempeno-profesional
Betoret, F. D. (2009). Self-efficacy, school resources, job stressors and burnout among Spanish primary and secondary school teachers: A structural equation approach. Educational Psychology, 29, 45-68 https://doi.org/10.1080/01443410802459234
Biquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Descleé de Brower.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126758
Blanco-Donoso, L. M., Demerouti, E., Hernández, E. G., Moreno-Jiménez, B., y Cobo, I. C. (2015). Positive benefits of caring on nurses’ motivation and well-being: A diary study about the role of emotional regulation abilities at work. International Journal of Nursing Studies, 52(4), 804-816. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2015.01.002
Blasi, A. (1999). Emotions and moral motivation. Journal for the Theory of Social Behavior, 29 (1), 1-9. http://apps.webofknowledge.com
BOE (2020, 30 de diciembre). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. España: Jefatura del Estado.
Boletín Oficial del Estado (BOE) (2006, 4 de mayo). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). España: Jefatura del Estado.
Buitrón, S., y Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-8. https://doi.org/10.19083/ridu.4.8
Cabello, R., Ruiz, D., y Fernandez-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49.
Cejudo, J., López, M. L., Rubio, M. J., y Latorre, J. M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 26(3), 45-62. http://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16400
Clouder, C., Dahlin, B., Diekstra, R., Fernández-Berrocal, P., Heys, B., Lantieri, L., y Paschen, H. (2008). Educación Emocional y Social. Análisis Internacional. Informe Fundación Marcelino Botín. http://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/ANALISIS%20INTERNACIONAL/Completo_es.pdf
Downey, L. A., Johnston, P. J., Hansen, K., Birney, J., y Stough, C. (2010). Australian Journal of Psychology: Investigating the mediating effects of emotional intelligence and coping on problem behaviours in adolescents. Youth Studies Australia, 29(2), 60-61.
Eckman, P. (2003). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: Integral.
Fernandez-Berrocal, P., y Ruiz, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 421-436. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/viewFile/1289/1364
Fundación Botín (2015). Educación Emocional y Social. Análisis Internacional. Santander: Fundación Botín. http://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/ANALISIS%20INTERNACIONAL/2015/espanol/ES2015-Informe%20Completo.pdf
García-Raga, L., y López-Martín, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555. http://doi.org/10-4438/1988-59X-RE-2010-356-050
Gil-Olarte, P., Palomera, R., y Brackett, M. A. (2006). Relating emotional intelligence to social competence, and academic achievement among high school students. Psicothema, 18, 118-123. http://apps.webofknowledge.com/
Gómez, J. (2003). Educación emocional y lenguaje en la escuela. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.
Hernández-Pina, F., Martínez-Clares, P., Da Fonseca, P., y Rubio-Espín, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. Madrid: La Muralla.
Kurki, K., Järvenoja, H., Järvelä, S., y Mykkänen, A. (2016). How teachers co-regulate children’s emotions and behavior in socio-emotionally challenging situations in day-care settings. International Journal of Educational Research, 76, 76-88.
Mestre, J., Guil, R., Lopes, P., Salovey, P., y Gil-Olarte, P. (2006). Emotional intelligence and social and academic adaptation to school. Psicothema, 18, 112-117. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8429
Ministros Europeos de Educación (1999). Declaración de Bolonia. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracionbolonia.pdf?documentId=0901e72b8004aa6a
Monereo, C., y Pozo, J. I. (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/270158713
Mora, J. A., y Martín, M. L. (2007). Inteligencia emocional y personalidad. En Libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Inteligencia emocional. Málaga, España.
Olmedo, M. E. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Innovación Educativa, 31(2), 411-429. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.133501
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M.A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 437-454
Palomino, M. D. C. P., y Hernáez, L. L. (2015). Competencias emocionales en el proceso de formación del docente de Educación Infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106. https://www.redalyc.org/pdf/551/55141402006.pdf
Pascual, V., y Cuadrado, M. (2001). Educación emocional. Programa de actividades para Educación Secundaria Obligatoria. Barcelona: CissPraxis.
Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M.J., Filella, G., y Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículum emocional en educacion infantil (3-6 años). Cultura y Educación, 17(1), 5-17. https://doi.org/10.1174/1135640053603337
Santander, S., Gaeta, M. L., y Martínez-Otero, V. (2020). Impacto de la Regulación Emocional en el Aula: Un estudio con Profesores Españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 225-246. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77695
Vallés, A. (2003). Emoción-ate con inteligencia. Valencia: Promolibro.
Vallés, A., y Vallés, C. (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas. Madrid: EOS.
Yin, H. B., Lee, J. C. K., y Zhang, Z. H. (2013). Exploring the relationship among teachers’ emotional intelligence, emotional labor strategies and teaching satisfaction. Teaching and Teacher Education, 35, 137-145. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.06.006

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Universidad Iberoamericana