Resumen
La investigación tuvo como objetivo diseñar y validar el Cuestionario de Competencias Emocionales para Adultos (CCEA) mexicanos. El estudio instrumental se dividió en dos, el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) con una muestra de 735 docentes. Se obtuvo un ?= 0.913 y una varianza que explica 49.33% de la conducta en 33 reactivos y seis dimensiones: autonomía emocional (?= 0.89, V. E.= 31.93%), regulación positiva de las emociones (?= 0.85, V. E.= 6.04%), competencias para la vida y bienestar (?= 0.84, V. E.= 3.96%), competencias sociales (?= 0.79, V. E.= 3.18%), sentido de pertenencia (?= 0.76, V.E.= 2.51%) y regulación negativa de las emociones (?= 0.66, V. E.= 1.62%). El segundo fue el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) con una muestra de 306 docentes. Se obtuvo un buen ajuste del modelo teniendo un CFI 0.892 y RMSEA 0.043. Los resultados mostraron las propiedades psicométricas.
Citas
Arancibia, K. (2022). La relevancia de la autonomía emocional en contextos familiares y educativos. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 4(1), 144-155. https://doi.org/10.22320/reined.v4i1.5501
Ariza, H. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los efectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior, Educación y Educadores, 20(2), 193-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068498
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Barraza, H. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas Psicología, 37, 79-92. https://alternativas.me/attachments/article/147/06%20-%20Las%20competencias%20emocionales%20del%20docente.pdf
Bentler, P. (1995). EQS structural equations program manual. Multivariate Software.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bisquerra, R. (2016). Educación emocional. I Jornadas del Máster en Resolución de Conflictos en el Aula, 1-10. https://online.ucv.es/resolucion/files/Bisquerra-R.-2016.-Educaci%C3%B3n-emocional.pdf
Bisquerra, A. , y Pérez, E. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf
Bulás, M. (2021). Relación entre competencias emocionales, desgaste ocupacional y ansiedad de docentes en escuelas con mayor y menor deserción escolar en Puebla. (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana Puebla, México.
Castilla, A., y Rivera, J. (2024). La inteligencia emocional del docente como mejora de prácticas educativas. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 6(10), 24-34. https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1242
Cassinda-Vissupe, M. , Chingombe J., Angulo, L., y Guerra-Morales, V. (2017). Inteligencia emocional: su relación con el rendimiento académico en preadolescentes de la escuela 4 de abril del I° ciclo Angola. Revista Educación Sociedad, 41(2). http//dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.19
Cabrera, G. (2010). Competencias profesionales de los orientadores educativos mexicanos. REOP, 21(2), 380-390. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785018.pdf
Cejudo, J. (2017). Competencias profesionales y competencias emocionales en orientadores escolares. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 349-370. https://www.researchgate.net/publication/319531846_Competencias_profesionales_y_competencias_emocionales_en_orientadores_escolares
Choy, R. (2017). Burnout y desempeño laboral en docentes universitarios de una carrera en una universidad privada de Lima metropolitana (Tesis de maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú. http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1011/Burnout_ChoyVessoni_Rosana.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Clark-Carter, D. (2004). Quantitative psychological research: a student´s handbook
Psychology Press.
Contini, N. (2005). La inteligencia emocional, social y el conocimiento tácito: Su valor en la vida cotidiana. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, (5), 63-80. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/452/232
Ekman, P. (1994). All emotions are basic. En P. Ekman y R. J. Davison (eds.), The nature of emotion: Fundamental questions (pp. 15-19). Oxford University Press.
Espinoza, V. , Sanhueza, A. , Ramírez, E. , y Sáez, C. (2015). Validación de constructo y confiabilidad de la escala de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Revista Latino-Am. Enfermagem, 23(1), 139-147. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3498.2535
Fragoso, L. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000074
García, L., y Niño, S. (2023). La regulación emocional en docentes de educación en formación. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 60(3), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.1
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdf
Gómez, O., y Calleja, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 96-117. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70434
Hay Group, Centro McClelland de Investigación e Innovación (2005). Emotional Competence Inventory (ECI). https://www.statisticssolutions.com/free-resources/directory-of-survey-instruments/emotional-competence-inventory-eci/
James. W. (1894). The physical basis of emotion. Psychological Review, 1, 516-529.
Maamari, B., y Majdalani, J. (2018). The effect of highly emotionally intelligent teachers on their students’ satisfaction. International Journal of Educational Management, 33(10). https://doi.org/10.1108/IJEM-11-2017-0338
Mariscal, J. (2019). Inteligencia emocional y su relación con la competencia docente en la I. E. Sagrado Corazón de Jesús Villa María del Triunfo, 2019. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35926/Huam%c3%a1n_MJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, T. (2020). Pandemias, Covid-19 y Salud Mental: ¿Qué sabemos actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Martínez, G., Iglesias, G., y Pérez, H. (2021). Validation of the emotional and social parenting competencies scale for mothers (ESPCS-M). Evaluation and Research Instruments in Social Pedagogy, 37. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.04
Mayer, J. , y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y J.Sluyter (eds.), Emotional Development and emotional intelligence, Educational implications (pp. 3-34). Basic Books. http://ei.yale.edu/wp-content/uploads/2014/02/pub219_Mayer_Salovey_1997.pdf
Mestre, N., Guil, B., y Palmero, C. (2004). Inteligencia emocional, una explicación integradora desde los procesos psicológicos básicos. En N. Mestre y C. Palmero (coords.), Procesos psicológicos básicos: una guía académica para los estudios en Psicopedagogía y Pedagogía (pp. 249-280). McGraw-Hill.
Mikulic, I., Crespi, M., y Radusky, P. (2015). Construcción y validación del Inventario de Competencias Socioemocionales para Adultos. Centro Iberoamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 32(2), 307-329. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18043528007
Muñiz, J., Elousa, P., y Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24
Oaetly, K., y Duncan, E. (1994). The experience of emotion in everyday life. Cognition and emotion, 8, 369-381.
Pérez, E. , Bisquerra, R., Filella, G., y Soldevila, A. (2010). Construcción del Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE-A). REOP, 21(2), 367-379. https://www.researchgate.net/publication/259623010_Construccion_del_Cuestionario_de_Desarrollo_Emocional_de_Adultos_QDE-A
Pérez-Escoda, N., López, E., y Álvarez-Justel, J. (2023). Competencias emocionales y satisfacción con la vida en adultos. Revista Foco, 16(5). https://doi.org/10.54751/revistafoco.v16n5-133
Pincay-Aguilar, I., Candelario-Suárez, G., y Castro-Guevara, J. (2018). Inteligencia Emocional en el Desempeño Docente. Psicología Unemi, 2(2), 32-40. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp32-40p
Ramírez, A., Colichón, C., y Barrutia, B. (2020). Rendimiento académico como predictor de la remuneración de egresados en Administración, Perú. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 88-97. https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a7
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGrawHill
Rendón, U. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v11n2/v11n2a09.pdf
Reyes, I., y García, L. (2008). Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: un ejemplo. La psicología social en México, 12, 625-630.
Robles, R., y Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Salud Mental, 26(1), 69-75. http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm2601/sm260169.pdf
Rubiales, J., Russo, D., Paneiva, J., y González, R. (2018). Revisión sistemática sobre los programas de entrenamiento socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 8 años publicados entre 2011 y 2015, Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 163-186. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05
Saarni, C. (1999). The Guilford series on social and emotional development. The Development of Emotional Competence. The Guilford Press. http://psycnet.apa.org/record/1999-02379-000
Saarni, C. (1999a). A Skill-Based Model of Emotional Competence: A Developmental Perspective [trabajo presentado]. Symposium Emotion Management in Interpersonal Relationships: Converging Evidence and Theoretical Models. New Mexico. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED430678.pdf
Sánchez-Hernández, G., Barboza-Palomino, M., y Castilla-Cabello, H. (2017). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades Pedagógicas, 69, 169-191. https://doi.org/10.19052/ap.4075
Suárez, M., y Santana, M. (2019). Influencia del perfil sociodemográfico del profesorado universitario sobre la inteligencia emocional y el burnout, Educación XXI, 22(2), 93-117. https://doi.org/10.5944/educXXI.22514
Zych, I., Ortega, R., Muñoz, M., y Llorent, V. (2017). Social and Emotional Competencies Questionnarie (SEC-Q), Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 98-106. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n2.3
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana